La interacción del Ministerio de Hacienda con los contribuyentes se hará más por medios digitales que presenciales, según manifestó el jerarca de la cartera Nogui Acosta, quien a manera de ejemplo mencionó la creación de la aplicación para la devolución del marchamo.
Sobre la prórroga de contratos, la instrucción es buscar una salida diferente cuando las condiciones no se enmarquen dentro de lo que ha solicitado el Gobierno a las instituciones y que haya prórrogas solo cuando lo permitan las condiciones.
“Si hacemos un contrato tiene implicaciones diferentes, pero si no con un mes podemos salir de un edificio. Estamos apostando más por las oficinas pequeñas y la digitalización”, recalcó.
Y es que actualmente hay muchas oficinas del sector público que por motivos del teletrabajo están siendo prácticamente subutilizadas. Se conoce el caso del Banco Central, el Banco de Costa Rica y el propio Ministerio de Hacienda.
Sobre si esto implicará reducción de personal, Acosta manifestó que no, pues lo que se quiere es vayan quedando plazas de cuando la gente se pensiona o renuncia al puesto. Estas no se pueden llenar a menos que haya un aval por parte de la Autoridad Presupuestaria.
Un reciente estudio elaborado por la auditoría interna de Hacienda apunta a que los ministerios y sus órganos adscritos mantienen vigentes 336 contratos que implican un monto anual del orden de los ¢17.145 millones, que triplica el monto de los generados en colones.
Destacan la participación de los alquileres del Ministerios de Educación Pública (MEP), Hacienda y Seguridad Pública, los cuales concentran poco más el 33% del monto total de los contratos.
En general, en lo que respecta a contratos en colones se mantiene un comportamiento relativamente estable con respecto al periodo precedente.
Se dice que hay un aumento del 4,2%, en la cantidad de contratos en moneda nacional vigentes a junio 2022 en relación con el estudio realizado durante 2021.
Asimismo, se presenta una reducción del 4% en el monto total de los contratos.
Las 81 instituciones que manifestaron tener contratos vigentes reportaron un total de 1.043 contratos de alquiler, de los cuales, 789 contratos (75,6%) corresponden a contratos en moneda local conforme a los lineamientos establecidos y 254 contratos (24,4%) suscritos en moneda dólares.