Sin embargo, el 43,2% califica como “pobre” política económica
El Índice de Confianza del Consumidor es el más alto de los últimos 14 años (52,6%), sin embargo, un 43,2% de la población califica como “pobre” la política económica del gobierno.
Así lo revela la última medición realizada por la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica del 1 al 25 de noviembre, en todo el territorio nacional, a 701 personas mayores de 18 años.
En opinión del economista Miguel Cantillo, los resultados positivos pueden deberse al fortalecimiento del colón frente al dólar, la inflación negativa y la reducción estadística en la tasa de desempleo.
El 30,4% de los encuestados opinó que el Poder Ejecutivo hace “lo necesario” en cuanto a política económica y tan solo el 22,4% valora el trabajo como “bueno”.
De acuerdo con el analista político Sergio Araya, esta contradicción entre las apreciaciones de la economía nacional y las políticas gubernamentales que tiene la ciudadanía, se viene dando desde otras encuestas.
Cita el ejemplo de cómo el presidente de la República Rodrigo Chaves mantienen un amplio apoyo de la población, a pesar de que se cuestione políticas en seguridad, infraestructura y salud.
En febrero de 2023, fue la última vez que las opiniones positivas sobre la labor del Gobierno superaron las negativas y desde mayo del año pasado es casi el doble la gente que considera deficientes las acciones.
Para la investigadora de la UCR, Fernanda Alvarado, hay una percepción neutra hacia la economía nacional. “El rango del índice es de cero a 100. Es como la nota de un examen, a pesar de que nos cuesta mucho llegar a 50, sigue siendo 50”, expresó.
Del estudio se desprende que la confianza de quienes viven en hogares en los que se pueden usar parte de los recursos mensuales para comprar bienes y servicios no esenciales disminuyó, mientras que la de grupos con menos facilidades se incrementó.
En el caso del primer grupo cayó 2,4% en el último trimestre y se ubicó en 59,4%, a la vez que en las viviendas que no cuentan con ninguna persona empleada la confianza pasó de 41,2% en agosto a 49,2% en noviembre (+8,1%).
“A pesar de esta disminución, quienes pueden cubrir gastos discrecionales mantienen una confianza de 15,5 puntos más a quienes no pueden hacerlo, que se ubica en 43,8 puntos”, señala el estudio.
El consumidor promedio piensa que el estado de las cosas se mantendrá como hasta ahora el próximo año.
Minor Ruiz
“A mi parecer hay que analizarlo de manera individual. A nosotros, gracias a Dios, nos está yendo bien. Siento que las cosas en términos generales van bien encaminadas”.
Xinia Chévez
“La economía va mal, todo está cada vez más caro y la plata no alcanza para nada. Ahora compro apenas la mitad de lo que compraba antes. Esperemos que todo mejore”.