Un informe elaborado por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac)-Área de Conservación La Amistad Caribe le baja el piso a una serie de denuncias por irregularidades en los humedales del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, ubicado en la provincia de Limón.
El documento, del cual DIARIO EXTRA tiene una copia, se da en respuesta a una orden de la Sala Constitucional, la cual exigió respuestas sobre las denuncias planteadas en el informe SINAC-ACC-OT-OF-698-2021.
PRIMER INFORME
Dicho informe indicaba que en algunos de los humedales existen puntos con construcciones que se han realizado tanto fuera como dentro de la Zona Marítimo Terrestre (ZMT) que “han requerido de rellenos y canales de drenaje”.
Además el primer informe evidenciaba “construcciones en proceso en sitios que pudieran ser parte de los humedales”.
El estudio técnico acusó también que el área presentaba terrenos cuya superficie se inundaba de manera permanente o intermitente.
“Al cubrirse regularmente una parte de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres”, se lee en el documento.
Igualmente, se acusó que el suelo estaba “saturado con agua y sin oxígeno durante un tiempo suficientemente largo”.
Finalmente, se delimitaron 13 polígonos considerados como humedales del sistema palustrino. El área total de los 13 suma 1.651.230 metros cuadrados (m²), que constituyen el 34% de la superficie total de la ZMT.
En el voto de la Sala Constitucional Nº.2019-12745, de julio de 2019, los magistrados encontraron que en los territorios comprendidos dentro de la zona boscosa de Talamanca no se podía construir.
No obstante, las autoridades hicieron caso omiso al informe.
ORDEN DE LA SALA
Ante tal situación, la Sala Constitucional ordenó al Sinac en un plazo no mayor a tres meses la actualización de humedales reconocidos en Talamanca.
De esta manera se estableció que en dicho plazo se certificaran los resultados del primer informe de 2021.
La sentencia fue la 2024-3959, emitida en febrero anterior.
Además se ordenó a las autoridades de la Municipalidad de Talamanca incorporar la actualización en el Plan Regulador Costero del cantón de Talamanca.
SEGUNDO INFORME
Así las cosas, un equipo técnico del Sinac emitió el informe SINAC-ACLAC-DRFVS-PH-030-2024, de 116 páginas, el cual rechaza los señalamientos del informe de 2021.
De acuerdo con el reciente informe, el de 2021 se elaboró con un marco legal que “no se encuentra vigente en la actualidad” y asegura que se realizó una “clasificación arbitraria de las áreas”, con conflictos de uso como son cementerios, casas de habitación, áreas comerciales y áreas productivas agropecuarias.
“Se denota en el informe errores en la clasificación del Patrimonio Natural del Estado, donde se incluyó dentro de esta clasificación áreas de fincas inscritas ante el Registro de la Propiedad del Registro Nacional, no cumpliendo con la definición legal que establece la norma”, indicó el Área de Conservación La Amistad Caribe.
Además, asegura que las propiedades inscritas ante el Registro de la Propiedad no forman parte del Patrimonio Natural del Estado, como señala el informe de 2021.
“Visto lo anterior, carece de rigor técnico profesional y científico, por lo que el informe SINAC-ACC-OT-OF-698-2021 de junio del 2021 no puede ser base técnica para generar una caracterización y delimitación de humedales, en consecuencia, no se puede oficializar”, añade el informe.
El informe ya se remitió a la Sala Constitucional y a partir de ahora los magistrados deberán analizar la argumentación emitida por el ente técnico del Sinac.
PREOCUPACIÓN
El segundo informe causó preocupación en el sector ambientalista, que califica el informe como “vergonzoso” y señala que el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) busca desconocer los criterios técnicos del oficio de 2021.
También indica que es incomprensible que en un plazo de tres meses hayan realizado estudios técnicos que justifiquen la delimitación de la zona de humedales en Gandoca-Manzanillo.
Marta Castro, miembro del Comité de Vigilancia de los Recursos Naturales (Covirena) del Caribe Sur, dijo que de acuerdo con la respuesta que se dio a la Sala hay inconsistencias en ese informe.
“La Sala les pide que certifiquen el documento de 2021 y ellos en esa respuesta no lo certifican, se lo brincan y hacen uno nuevo, donde reducen, por lo que hemos visto, en una gran cantidad las áreas de patrimonio y los humedales, y no incluyeron nunca el documento de 2021”, denunció.
Además afirmó que Franz Tattenbach, titular del Minae, en una directriz de 2023 prácticamente ordenó archivar el informe de 2021.
Ante este panorama los ambientalistas aseguran que esperan la respuesta de los magistrados de la Sala Constitucional a lo que informó el Área de Conservación en el nuevo documento.
“La Sala tiene que ver la incoherencia donde agregan un documento que ya existía, no que hicieran uno completamente nuevo y en un tiempo récord. ¿Quién va a hacer algo así tan técnico en este tiempo?
El documento de 2021 nunca pudo ser deslegitimado científicamente, pero como lo mencionó el fiscal, los humedales no tienen que certificarse porque por sí solos existen”, añadió.
“Es un informe vergonzoso. Cómo, en lugar de proteger el Refugio, el documento termina de desaparecer el Refugio”, agregó Castro.
Por otra parte, el Área de Conservación tras la consulta de DIARIO EXTRA emitió una respuesta donde señala que la determinación de humedales en el área costera de Talamanca se revisó recientemente y se emitió el informe para la Sala Constitucional.
Además señala que se emitirá un informe sobre la actualización de la certificación del Patrimonio Natural del Estado en la ZMT de Talamanca.
Henry Picado, representante de la Federación Ecologista, calificó de lamentable la intención del titular de Ambiente de querer que la ciudadanía crea que están haciendo algo en el lugar.
“Lo que debería estar haciendo no es ordenando una investigación, sino acatando la resolución de la Sala Constitucional donde le exigen que sean respetadas las 188 hectáreas que fueron corroboradas por la Sala Constitucional y que deben ser respetadas”, expresó.
Por este motivo mantienen la lucha en la zona para que esta área sea respetada y se certifiquen adecuadamente los límites de los humedales.
“Es necesaria que sea ejecutada la sentencia de la Sala Constitucional y que además se siga a las personas y empresas que han deforestado la Zona Marítimo Terrestre, que han deforestado dentro del Refugio de Visa Silvestre Gandoca-Manzanillo de manera ilegal”, agregó.
En este momento existe un fuerte movimiento en la zona que ha frenado acciones como la del Plan Regulador Costero en Talamanca, así como defendido los humedales a lo interno del Refugio.
La Sala Constitucional tendrá la última palabra sobre las actuaciones del Sinac, de acuerdo con la documentación recolectada de 2017 a la fecha, que ha permitido acciones cuestionables en la zona costera de Talamanca.
Henry Picado
Representante de la Federación Ecologista
“Lo que (el ministro de Ambiente) debería estar haciendo no es ordenando una investigación, sino acatando la resolución de la Sala Constitucional donde le exigen que sean respetadas las 188 hectáreas”.