Nacional
La venta de la Fábrica Nacional de Licores (Fanal) vuelve a estar dentro de la discusión pública.
Actualmente, dos artículos de ley establecen que el alcohol etílico y otros que se utilizan en procesos industriales solamente podrán ser producidos por la Fábrica Nacional de Licores (Fanal), entidad adscrita al Consejo Nacional de la Producción (CNP).
Sin embargo, la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia) hizo un llamado a los diputados para que aceleren el trámite del expediente 23.627 impulsado por la liberal Kattia Cambronero Aguiluz.
Dicha propuesta plantea que tanto Fanal como empresas privadas puedan producir y distribuir alcohol industrial para áreas como la farmacéutica (fabricación de productos desinfectantes y antisépticos), cosmética (perfumes, lociones, desodorantes), limpieza (desinfectantes de manos), química, pintura y tintas, entre otras.
Del mismo modo, podrán avanzar con la producción de alimentos, excluyendo los destilados como licores.
De acuerdo con los industriales, dicho texto permitiría a las industrias abastecerse de manera directa con la producción nacional y de los mercados internacionales.
Sin embargo, existen sectores que dudan del proyecto de ley.
Previo a la aprobación de la iniciativa, productores de distintas zonas del país aseguraron que la medida debilitará al CNP.
“Eso tiene una serie de consecuencias: el negocio pasará a pocas manos, hoy Fanal opera al costo. Con esa medida, se va a elevar el precio para la Caja Costarricense de Seguro Social. Además, el CNP-Fanal financia a cientos de productores agropecuarios. Si usted le resta cuota de mercado, bajarán los ingresos. Dicen: ‘queremos abrir el monopolio de Fanal para que haya más competitividad’. Eso quedará en manos de cuatro ingenios que concentran el 65% de la producción de caña.
Aquí no estamos hablando de micro y pequeñas empresas, sino de ingenios que concentran un mercado multimillonario. No es un cierre directo al CNP, pero sí se afecta directamente su funcionamiento”, afirmó la diputada del Frente Amplio (FA) Sofía Guillén, quien anunció que le presentarán todas las mociones posibles para frenar su avance.
El texto por el que presiona Cacia fue dictaminado de forma positiva por la Comisión de Gobierno y Administración, pero no ha sido puesto en agenda por el Poder Ejecutivo.
Sin una convocatoria del presidente Rodrigo Chaves, el texto no podría ser votado en el Plenario Legislativo.
Finalmente, Cacia urgió a los diputados que aprueben las jornadas laborales de 12 horas, la modernización del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y la apertura del Mercado Eléctrico Nacional.