El Gobierno presentó la Política Nacional de la Gestión Integral de Residuos, donde informó que potenciará tres rellenos sanitarios. Se trata de Parque Industrial Bajo Pita, un proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Tecnológica Ambiental Ka.
En el caso del relleno sanitario de Bajo Pita, ubicado en Turrúcares de Alajuela, la actual administración de la Municipalidad encabezada por el alcalde Humberto Soto declaró nulos los usos de suelo que ella misma había firmado.
Dichos permisos son otorgados por las municipalidades y comprenden un requisito fundamental para desarrollar proyectos como un relleno sanitario. Sobre esto, en noviembre personeros de la empresa EBI que administra tres de estos recintos y pretende abrir el de Bajo Pita, cuestionaron ante los diputados que los gobiernos locales tengan la posibilidad de frenar dichos proyectos.
IMPULSAR
INICIATIVAS
Por su parte, la vicepresidenta de la República Mary Munive afirmó que, de los ocho rellenos sanitarios con los que se cuenta, dos están al borde del cierre técnico. Estos son Los Pinos, que fue reabierto tras una medida cautelar del Tribunal Contencioso Administrativo y el relleno de La Uruka, al cual el Ministerio de Salud le estima una vida útil de siete meses.
Según la jerarca, el problema es que, de cerrarse dichos rellenos, eso recortaría la vida útil del recinto ubicado en El Huazo, debido a que habría que trasladar los residuos allí. Por esa razón, promueven los tres nuevos sitios para albergar residuos, en Cartago, la Zona Sur del país y el cuestionado en Turrúcares.
El presidente de la República Rodrigo Chaves aseguró que: “Nosotros no nos volvemos de la vista gorda, ni nos hacemos los ciegos sobre problemas ambientales. Se requiere fortalecer las herramientas del Ministerio de Salud para la atención integral de los residuos que todos y cada uno producimos”.
Para hacer esto, el Gobierno necesitaría que la Municipalidad de Alajuela otorgue un nuevo uso de suelo. Pero tanto la actual administración municipal como la entrante, que dirigirá el alcalde electo Roberto Thompson, se oponen.
DIARIO EXTRA consultó al nuevo alcalde alajuelense y este aseguró que: “la posición que le expresé hace unos días sigue siendo la misma, de oposición a la instalación y operación de un relleno sanitario en el distrito de Turrúcares de Alajuela. La próxima administración dará continuidad a los procesos ya iniciados al respecto”.
Mary Munive, quien también ostenta el cargo de ministra de Salud, aseveró: “Tenemos una bomba de tiempo, el relleno sanitario de La Uruka tiene 7 meses de vida útil y nosotros necesitamos resolver el problema por medio de la regionalización. Hay tres proyectos que ya están avanzados en estudios, así que la política es clara: o se ponen de acuerdo para impulsar la regionalización, o si quieren el zacate cortadito nos dan el machete para poder trabajar”.
PROYECTO ELIMINARÍA
PERMISO MUNICIPAL
El machete que pide Munive es la posibilidad de que las municipalidades no puedan detener proyectos de rellenos sanitarios que apruebe el Ministerio de Salud. Para ello tanto la jerarca como el presidente de la República firmaron un proyecto de ley que trasladaría la potestad de otorgar los usos de suelo para rellenos sanitarios de las municipalidades al Ministerio de Salud.
Sobre este punto el presidente Chaves indicó: “Las soluciones que el país requiere en este momento no soportan la desidia mucho menos el cálculo político o la irresponsabilidad del Gobierno de la República de decir, como no tengo las herramientas, no es mi problema”.
El mandatario solicitó al Congreso de la República aprobar las reformas que proponen en la ley para fortalecimiento de la rectoría del Ministerio de Salud en la gestión de residuos sólidos.
Chaves cuestionó que un permiso municipal de desfogue de aguas esté afectando la posibilidad de que se pueda realizar un nuevo relleno sanitario cuando el país está pasando por esta urgencia.
El mandatario concluyó diciéndoles a los diputados que queda en sus manos determinar si aprueban este proyecto, lo modifican o lo archivan.
En la actividad también se firmó el decreto que oficializa la Política para la Gestión Integral de Residuos y el Reglamento de Parques Ambientales para la separación, tratamiento, aprovechamiento y disposición final de residuos sólidos.