Un impuesto a las empresas piñeras recaudaría 1,5 veces más que un Impuesto al Valor Agregado (IVA) en los productos de la canasta básica.
Así lo alertaron especialistas en la materia, quienes urgieron que estas compañías paguen tributos por exportar el producto.
De acuerdo con estimaciones de la Federación Conservacionista de Costa Rica (Fecon), la medida generaría al Estado ingresos por ¢91 mil millones.
La razón por la que justifican que deben pagar estos gravámenes obedece a que dichas compañías impactan con el medio ambiente y eso erosiona el hueco fiscal. En la actualidad, las industrias se encuentran exoneradas y recibiendo beneficios fiscales, por lo cual Fecon solicita esta medida.
DIARIO EXTRA conversó con Henry Picado, presidente de la Fecon, quien aseguró que las actividades contaminantes como la piña llevan al deterioro de mantos acuíferos, acueductos comunitarios, de caminos vecinales y que al final los costos terminan siendo pagados por todos los costarricenses.
Para Picado, las empresas piñeras se desentienden y no se hacen responsables de estos costos o externalidades.
“La piña no tiene ningún tipo de impuesto y crea un hueco fiscal que podría ser compensado con la incorporación de un impuesto similar al del banano, debido a que, por cada caja de piña exportada, se podría pagar $1 de impuesto. Este dólar generaría unos ¢91 mil millones al año que vendrían a cubrir parte del hueco fiscal”, agregó.
NO ESTÁN
DISPUESTOS
Desde la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep) respetan la idea de la Fecon, sin embargo, no la comparten y la calificaron de descabellada y sin fundamento.
Abel Chaves, presidente de la cámara, aseveró que no están dispuestos a avalar dicha idea, porque si fuera un proyecto estaría bien fundamentado con cifras.
“Desconocen con esta idea, con el proyecto, que pondrían en la calle 32 mil empleos directos que genera el sector y el encadenamiento en la zona rural que genera un valor agregado del 42% y el empleo indirecto de 120 mil.
Ideas como estas no están acorde con lo que el país está buscando, que es crecer en exportaciones, crecer en empleo, en no disminuir el impacto a las instituciones de bien social”, señaló.
Chaves enfatizó que algunos productores debieron salir de mercados precisamente por el efecto de la crisis.
Según datos de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), las exportaciones de piña fresca generaron $953 millones el año pasado, lo que representó el 19,5% de las ventas al exterior en materia agropecuaria.