El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) evaluará la posibilidad de implementar el voto electrónico a nivel nacional. Así lo confirmó Gustavo Román Jacobo, asesor político del TSE a DIARIO EXTRA.
“El TSE tiene un mandato en la legislación electoral desde hace muchos años de explorar qué alternativas (…) Se han estado evaluando opciones de ejercicio del voto electrónico siempre con la prudencia de que sea un voto seguro, fiable y rastreable respecto a la voluntad del elector. Cabe la posibilidad de que, en esta elección, de una cantidad acotada de juntas receptoras de votos, quizás unas 500, el Tribunal implemente nuevamente, como ya lo ha hecho en procesos electorales anteriores, un plan piloto para probar unas herramientas específicas”, dijo.
Román detalló que, aparte de la cédula, las personas se identificarían ante la Junta Receptora de Votos con un lector de sus huellas dactilares.
“Esto haría más eficiente y más rápida la identificación del elector. Además, votarían en una papeleta electrónica: en una pantalla que les mostraría las opciones para los distintos cargos y les imprimiría un registro físico, un papel dónde dice cuáles son esas opciones que esa persona hizo y esa papeleta, ese documento en papel que imprime la máquina sería depositado por las personas en las urnas”, explicó.
El abogado mencionó que el plan se pretende implementar en distintas zonas del país con el fin de ver cuán viable es para próximas elecciones de corte nacional o municipal.
“Será un trabajo de la administración electoral de cara a los objetivos que tiene la prueba. Quieren ver pluralidad en zonas rurales y zonas urbanas, ver qué tanto se acelera el proceso, no solamente de votación sino también de conteo de los resultados y de llenado de las actas a la hora del cierre de las juntas receptoras de votos”, precisó.
“Eso nos ayudaría a paliar un desafío: la dificultad que tenemos de llenar todas las juntas receptoras de votos con miembros de mesa propuestos por los partidos políticos. A las agrupaciones cada vez les cuesta más proponer cientos de mesas suficientes para cubrir todas las mesas y eso hace que, a veces, al final de la jornada electoral, el trabajo se haga un poco más lento, incluso se pueda incurrir en errores. Queremos facilitarles el trabajo (a través del mecanismo)”, consideró el funcionario.
En marzo de este año, DIARIO EXTRA dio a conocer que el TSE estaba analizando replicar el sistema electrónico que se implementa en Paraguay.
En el país sudamericano, una vez que se realiza el voto, se imprime de forma física en una boleta de papel y a la vez se graba en un chip de radiofrecuencia inserto en dicha boleta, la cual posteriormente se debe depositar en una urna.
Incluso el TSE trajo a Cesar Emilio Rossel, vicepresidente del Tribunal Electoral guaraní y a Fausto von Streber, director de Tecnología del mismo organismo, con el fin de que explicaran al equipo técnico costarricense cómo operaba el sistema.
En su momento Héctor Fernández Masís, director general del Registro Electoral y Financiamiento de Partidos Políticos del TSE, externó al Periódico de Más Venta en Costa Rica que sería importante pensar en voto electrónico para las elecciones presidenciales de 2030.