Víctor Villalobos, director del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), recomienda hacer una auditoría externa para revisar la situación financiera y administrativa del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie).
El IICA y el Ministerio de Agricultura de Costa Rica encabezan el Consejo Superior del Catie. De acuerdo con Villalobos, en varias oportunidades alertó sobre la situación, de forma verbal y escrita.
“Creo que el nuevo director del Catie debería revisar bien las auditorías internas, si lo ve necesario contratar una externa y hacer una revisión más a fondo”, manifestó.
DIARIO EXTRA publicó ayer que el Catie cerró el último año en números rojos, lo que atribuyó a la falta en el pago de cuotas y la pérdida de valor de los activos biológicos (fincas y animales).
Para Villalobos no es una sorpresa que los países no paguen las cuotas porque a su criterio el Catie no cumple con las expectativas.
“Hemos hecho comentarios a la gestión de la institución, no solo administrativa, y en varias situaciones. Está documentado, hemos hecho recomendaciones al plan estratégico en la parte de educación y la forma en que se lleva a cabo el posgrado”, expresó.
Uno de los temas que podrían estar afectando al Catie es la poca existencia del manejo de las unidades productivas.
SIN VISIÓN
En este momento no habría una visión clara de hacia dónde va el Catie y la prueba sería el poco interés de los países en la entidad.
“Si no hay una investigación sólida, los países se van retirando. No están atendiendo la agenda de prioridades de los ministros y es una institución de apoyo”, recalcó Villalobos.
En ese sentido, si no se fortalece la parte de investigación y enseñanza, la existencia podría no tener futuro.
“No está dando prioridad a la oferta educativa que demandan los países. Hacen falta profesionales con una visión moderna. Las maestrías son de poca capacidad e impacto en el contexto internacional. Yo estaría pensando en una reorientación de la institución”, agregó.
El ICCA es el principal donante del Catie con un aporte anual de casi $1 millón (¢540 millones) para sus actividades.
“Me preocupa porque somos corresponsables con el Gobierno de Costa Rica, porque he sido funcionario del Catie y conozco su potencial”, comentó Villalobos, quien considera que otro punto a analizar es las competencias de la junta directiva, que tiene por encima al Consejo Superior.
El Catie reconoció que los afiliados le deben ¢1.928 millones en cuotas, que dejaron de pagar incluso desde hace 15 años.
* Colaboró la periodista Sussy Villarreal.
SON SOBERANOS
Luis Felipe Arauz, ministro de Agricultura, dijo que cada país es soberano y no pueden obligarlos a pagar las cuotas.
“Es muy difícil, lo que hemos hecho es que los que no están al día no participen en las decisiones. No tenemos herramientas para obligarlos”, aseguró.
Arauz, quien preside el Consejo Superior del Catie, lejos de hablar del problema que enfrenta la institución sobre su futuro se limitó a decir que Costa Rica está al día en sus cuotas.