El Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) perdió ¢185 millones por otorgar créditos con porcentajes de comisión administrativa menores a lo establecido en la normativa vigente durante 2017.
Así lo determinó un informe elaborado por el área de Desarrollo Local de la Contraloría General de la República (CGR), que emitió el texto de fiscalización sobre la gestión de análisis y otorgamiento de créditos.
Dicho informe analizó a 16 gobiernos locales en cuanto a préstamos por parte del IFAM a lo largo del año anterior y por un monto de ¢16 mil millones.
El estudio incluyó 20 créditos otorgados por la institución a las municipalidades de Grecia, Montes de Oro, San Carlos, Acosta, Turrialba, Golfito, Escazú, Aserrí, Guácimo, Paraíso, Naranjo, San Ramón, Liberia, Santo Domingo, Guatuso y Buenos Aires.
RIESGOSOS
De acuerdo con el ente contralor, existen préstamos de la misma naturaleza o finalidad en que se cuenta con diferentes condiciones en tasas de interés, plazo, comisión administrativa y periodo de gracia, sin ningún tipo de justificación.
Vivian Garbanzo, gerente de Desarrollo Local de la CGR, explicó que este escenario es de preocupación por parte de la institución.
Añadió que se reflejan riesgos graves en la ejecución y en la administración de los recursos del IFAM para el otorgamiento de los créditos para los gobiernos locales.
“Se determinó un cobro de hasta un 3% menos de la tasa de interés que estaba fijada por el instituto, así como la omisión de requisitos por parte del IFAM en el trámite de los créditos, ausencia de expedientes debidamente ordenados y organizados.
También debilidades y omisiones en las actas de la junta directiva donde se compromete la transparencia y la validez”, indicó.
REVISIÓN
Las reacciones del IFAM sobre el informe del ente contralor no se hicieron esperar y expresaron que se pondrá lupa a la situación.
Marcela Guerrero, presidenta ejecutiva del IFAM, manifestó que están acogiendo las recomendaciones realizadas por la CGR.
Adujo que desde su gestión se iniciaron las labores de subsanación de requisitos ausentes en los expedientes y con la corrección en los errores de control.
“Los créditos que indica la Contraloría General de la República como riesgosos corresponden a procesos del 2017, todos los financiamientos otorgados a las municipalidades durante 2018 ya incluyen las recomendaciones señaladas en el informe y las disposiciones acordadas por la junta directiva”, señaló.
En cuanto a las omisiones que se encontraron en los expedientes, la institución municipal se comprometió a girar una herramienta digital con el propósito de automatizar la documentación y correspondencia, además de gestionar los proyectos correspondientes.