El problema de las adicciones en menores de edad, que atiende el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y las consecuencias sociales que esto acarrea, se ha convertido en un tema inmanejable para la institución. La cual tiene varios años de estar solicitando la colaboración de otros entes relacionados con esta problemática.
Dentro de los cuestionamientos que hace el PANI está la incapacidad que asegura tener el Instituto de Alcoholismo y Fármaco-dependencias para atender a la población que ellos les mandan. Debido a que, además de no contar con la infraestructura necesaria para este fin, ponen requisitos para determinar a quien atienden que “atentan contra los derechos superiores de los menores de edad”.
Es por ello que el Patronato presentó un recurso de amparo, del cual DIARO EXTRA tiene copia, en el cual asegura que la Institución ha girado los recursos convenidos con el IAFA para la construcción de un edificio en donde se le pudiera dar atención integral a esta población. No obstante, le cambiaron el uso al inmueble, de manera que en lugar de habitaciones para la atención de los adictos se colocaron oficinas administrativas y consultorios, por lo que se limitó en más de un 50% la cantidad de personas que puede recibir.
“El Centro de Atención Especializada del IAFA definió criterios de ingreso de la población En base con un supuesto “perfil de ingreso”, si se incumple con el perfil de las personas menores de edad, no ingresa. Entre ellos se encuentra que el adolescente se encuentre en consumo activo de droga, lo que contradice los objetivos y propósitos del mismo centro”, indica el amparo.
SE DEFIENDEN
Patricia Orozco, directora del IAFA, desmintió esta situación y dice que ellos atienden a todos los pacientes que son referidos por el PANI, determinando si es necesario internarlo el centro, en un hospital o si se le puede dar atención ambulatoria.
También explicó que al ser el centro una institución única en su género, quienes la pensaron, omitieron la necesidad de implementar otro tipo de servicios. Éstos se dan en este momento y para los cuales se requirió utilizar espacio que pudo haber sido como habitaciones, ya que en el plano original solo se dispuso de dos cuartos para dar consulta, de manera que fue necesario la creación de otros campos que ahora sirven para dar una atención grupal de pacientes.
Respecto a la forma en que el IAFA determina a quien atiende y a quien no, Orozco indicó que al igual que cualquier otro centro de salud del país, ellos tienen que atender a una población específica, pero que para ello debe delimitarse bien el tipo de paciente que están en capacidad de recibir.