La empresa de tecnología china Huawei presentó un recurso de amparo ante la Sala Constitucional contra el reglamento para la implementación de la internet de quinta generación, conocida como 5G, presentado en agosto por el Ministerio de Innovación, Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).
Dicho reglamento prohíbe a las compañías provenientes de países que no se han adherido al Convenio de Budapest, sobre ciberseguridad, participar en los proyectos para el desarrollo de esa tecnología en el país.
A partir de ello han surgido cuestionamientos por la posible transgresión al principio de neutralidad, por medio del cual las empresas que despliegan las redes de telecomunicaciones tienen la potestad de elegir la tecnología que mejor se adapte a su diseño de red.
A esto se suma el amparo por parte de Huawei, que acude ante la Sala IV para “defender su derecho constitucional a la igualdad y no discriminación”.
En el comunicado de la empresa del gigante asiático aseguran que con la acción pretenden “proteger a la industria y ciudadanos de Costa Rica frente a enormes pérdidas económicas que hemos identificado de continuar con nuestra potencial exclusión”.
Expertos en el tema, entre ellos Edwin Estrada, ex viceministro de Telecomunicaciones, comenta a DIARIO EXTRA que entre los alegatos contra el reglamento está que no se observan los principios de un mercado en competencia, por más que Paula Bogantes, titular del Micitt, dijo que no hay transgresión a ninguno de esos principios.
“Creemos que los costarricenses tienen el derecho al acceso a las mejores tecnologías y servicios 5G, de la forma que lo hacen millones de personas en todo el mundo. Como empresa que opera en este país desde hace 16 años, Huawei confía firmemente en el Estado de derecho y la Constitución Política de Costa Rica, como garantía de un entorno empresarial justo, seguro y equitativo”, finaliza el comunicado de Huawei.
El recurso lo presentó el 28 de setiembre y fue acogido para su estudio por la Sala Constitucional, la cual solicitó al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) entregar un informe sobre el caso.
QUÉ DICE EL RECURSO
El recurso presentado por Huawei fue cursado por los magistrados de Sala Constitucional bajo el expediente 23-023887-0007-CO.
“El recurrente alega que con fundamento en el artículo 48 de la Constitución Política, 29 siguientes y concordantes de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, plantea un recurso de amparo contra el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) por amenazas inminentes contra su representada. Alega que de llegar a materializarse se violarían sus derechos fundamentales, tales como los de libre competencia e igualdad de participación en los concursos públicos”, señaló el departamento de Prensa de Sala Constitucional.
En la empresa de telecomunicaciones dicen estar preparados para participar en la licitación pública que abrirá el ICE para implementar y operar la tecnología 5G IMT en sus redes, no obstante, el “Reglamento sobre Medidas Cibernéticas aplicables a los Servicios de Telecomunicaciones Basados en la Tecnología de Quinta Generación Móvil (5G) y Superiores\” firmado por el presidente de la República, Rodrigo Chaves, y la ministra de Telecomunicaciones, Paula Bogantes, “impide su participación en el concurso público”.
“Solicita el recurrente se declare que su representada no puede ser impedida de participar en el citado concurso público introduciendo cláusulas de imposible cumplimiento para ella, porque ello viola los derechos fundamentales a la libre competencia, la igualdad de trato y la prohibición de la discriminación exclusivamente por razones ideológicas y de nacionalidad”, agregó.
Por otra parte, piden que una vez que la Sala frene la decisión de Casa Presidencial, se notifique al ICE para que distintas normas del Reglamento sean eliminadas del ordenamiento jurídico y no se puedan aplicar en ninguna licitación.
Finalmente, se solicita que se condene al ICE al pago de daños, perjuicios y costas de la acción presentada.
POSIBLE INCONSTITUCIONALIDAD
El recurso de Huawei es el segundo presentado ante la Sala IV contra el reglamento de 5G, pues el lunes 11 de setiembre presentaron otro que se tramita bajo el expediente Nº.23-022102-0007-CO.
De acuerdo con el recurrente, el reglamento promueve la exclusión de empresas asiáticas del concurso para implementar la red 5G en el país, lo cual sería contrario a la Constitución costarricense.
“Probablemente como hay un tema pendiente de resolución, no nos extrañemos si en los próximos días se presenta la interposición de una acción de inconstitucionalidad para revisar ante dicha instancia la procedencia o no de este decreto”, explicó Estrada a DIARIO EXTRA.
Asimismo, expertos en Derecho, Relaciones Internacionales y Tecnología han comentado a la prensa los posibles fallos del reglamento y el decreto firmado por el presidente Rodrigo Chaves, el cual entró en vigor desde el 31 de agosto pasado.
Por ejemplo, según el abogado Rubén Hernández, el decreto tiene roces con la Constitución Política de Costa Rica porque viola principios como los de libre competencia, libre comercio e igualdad de oportunidades.
Sin embargo, hasta que la Sala Constitucional no se pronuncie sobre estos recursos, la prohibición de toda empresa china y de otros países que no se sumaron al Convenio de Budapest sigue vigente.
“En caso de que la Sala declare que este es un tema de mera legalidad, tocaría a los tribunales contenciosos atender esta controversia. El decreto está vigente en este momento y, por ende, mientras no sea declarado inconstitucional o ilegal, o bien no sea derogado por el Poder Ejecutivo, es de acatamiento obligatorio”, dijo Estrada.
Según el ex viceministro, probablemente, aparte de estos recursos, que deben analizarse por el fondo, en el futuro se presentarán acciones de inconstitucionalidad contra el decreto.
Apenas una semana antes de que el decreto fue firmado por Chaves, el canciller Arnoldo André dijo que Costa Rica no participaría en luchas de poder entre Estados Unidos y China.
Aseguró eso en respuesta a la consulta de un periodista que le consultó por la reunión que mantuvo con la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, quien criticó las inversiones de China en puertos, carreteras y redes 5G en Latinoamérica.
A los pocos días se anunció el reglamento que excluye a las empresas chinas y la representación de Pekín en nuestro país rechazó el reglamento al alegar \”discriminación y exclusión de empresas de países específicos en base a riesgos inexistentes\”.
Según la Embajada de China en San José, ello va \”en contra de la ley del mercado\” y el \”principio de competencia leal\”.
SEGURIDAD DE HUAWEI
A pesar de que el argumento para excluir a las empresas de China es posibles problemas de ciberseguridad, Huawei recibió en agosto una distinción por la seguridad del sistema operativo de sus celulares, el núcleo HongMeng. Dicho sistema recibió el primer certificado de nivel de seguridad 6 aumentado (EAL6+) de la industria, como parte de los Criterios Comunes para la Evaluación de la Seguridad de las Tecnologías de la Información.
Este es el nivel de seguridad más alto disponible en el campo de los núcleos (o kernels, como también se les conoce) de sistemas operativos para dispositivos móviles.
De acuerdo con información disponible en internet, “los núcleos del sistema operativo son la base de la seguridad y privacidad del sistema operativo”.