El cantón de Tarrazú es el quinto de la provincia de San José, ubicado en la Zona de los Santos. Se caracteriza por su gran belleza escénica y por la calidad de su café de altura.
Fue declarado cantón a través del Decreto Legislativo en la ley N.º 20 de 7 de agosto de 1868, por lo que es uno de los más antiguos del país. Además de San Marcos, su cabecera, cuenta con otros dos distritos, San Lorenzo y San Carlos.
Se cree que su nombre proviene de una voz indígena huetar, sin embargo, no existe registro de cuál sería la forma original de la palabra ni de su significado, por lo que otra teoría afirma que más bien procede de una composición de palabras en euskera (idioma vasco), “arrazu”, que significa “pedregal” y “ate” (puerta), por lo que podría significar “puerta de la cordillera”.
Hasta la fecha, no existen datos de asentamientos previos a la llegada de los españoles y es hasta después de la independencia centroamericana que se tiene registro del lugar, gracias al reclamo de tierras al Estado que hiciera José Miguel Cascante Rojas en 1845, quien dijo entonces que llevaba 27 años viviendo en el lugar.
Ya en 1875 hay una vía de comunicación con San José y en 1882 se construye la primera escuela del cantón. El templo católico de San Marcos se empezó a edificar en 1912.
Durante el siglo XX, la región se caracterizó por el cultivo de café arábico de altura, el cual se exporta bajo denominación de origen protegida, uno de los regímenes de calidad en la Unión Europea.
A la fecha hay casi 19 mil tarrazuceños, dedicados muchos de ellos a labores ligadas a la agricultura (41,2%), mientras que el 48,4% trabaja en el sector servicios. La escolaridad promedio en el cantón es de 6,7 años y el nivel de alfabetismo del cantón asciende al 96,5 %.
REPRESA DEL PIRRÍS
En 2011 se inauguró la Planta Hidroeléctrica en el río Pirrís, en la frontera entre Tarrazú y León Cortés. Es generadora de 133 megavatios para el sistema eléctrico, lo que permite abastecer de energía a más de 160 mil familias.
Su construcción se inició en 2001 y tuvo un costo total de $627 millones (más de 335 mil millones de colones en la actualidad) y se vio retrasada por el paso de las tormentas Alma (2008) y Tomás (2010).
En su momento, fue la represa más grande del país, con 113 metros de altura y dos millones de toneladas de peso. Sirve además como puente entre San Carlos de Tarrazú y Llano Bonito de León Cortés.
El embalse tiene capacidad para almacenar hasta 30 millones de metros cúbicos de agua. En su construcción trabajaron 2.950 personas.