El cantón de San Mateo es el número 4 de la provincia de Alajuela. Cuenta con una población de tan solo 7.338 personas, de modo que se trata del tercer cantón con menos habitantes, solo por delante de Turrubares, que tiene 7.100 y el recién nacido Monteverde, con 3.429.
Aparte de su cabecera homónima, San Mateo, cuenta con otros tres distritos, Desmonte, Jesús María y Labrador. Ubicado en el extremo suroeste de la provincia de los mangos, el cantón limita al norte con San Ramón, al sur con Orotina, al este con Atenas y al oeste con Esparza.
Antes de la llegada de los españoles, la región de San Mateo pertenecía al reino Huetar de Occidente, bajo dominio del cacique Garabito y desde los primeros años de la conquista estuvo ocupado por europeos, que en 1574 establecieron una reducción indígena llamada Santa Catalina de Garabito.
A partir de 1820, se desarrolló la minería de oro en los Montes del Aguacate, distrito de Desmonte, lo que generó la creación de pequeños asentamientos que se vieron favorecidos por el Camino Real entre Puntarenas y San José, que ubicó en San Mateo un sesteo (lugar de descanso) para el ganado.
Para 1843, ese camino recibió rango de carretera nacional y tan solo un cuarto de siglo después, el 7 de agosto de 1868, se concedió a San Mateo la categoría de cantón.
En la actualidad, se caracteriza por la rica producción de frutas tropicales como mango, aguacate, sandía, melón, marañón, mamón y caimito, entre otros. Todavía hoy en día, una tercera parte de los habitantes del cantón viven de la agricultura o la ganadería.
MINAS DEL AGUACATE
En la década de 1830, el oro extraído de los Montes del Aguacate representaba entre un 45% y un 48% de las exportaciones totales de Costa Rica, lo que ayudó a la transformación de la economía del incipiente país.
En ese tiempo las minas eran propiedad de costarricenses, la mayor parte políticos como Rafael Moya, Nicolás Ulloa, Rafael Gallegos, Demetrio Iglesias (pariente de Rafael Yglesias) o de hijos del expresidente Julio Acosta.
Durante el Primer Ciclo Minero, que acabó alrededor de 1848, las minas del Aguacate emplearon a más de 400 personas, quienes extraían el mineral de manera artesanal, debido a la falta de conocimientos y herramientas en Costa Rica para una extracción industrial.
El Segundo Ciclo inicia a partir de la década de 1890 y se extiende hasta más allá de 1930, a través de la llegada de extractores de Europa, Centroamérica, Jamaica, Líbano y China, lo que coincidió también con el desarrollo del ferrocarril al Caribe.
En esta oleada ingresaron al país ingenieros que analizaron a profundidad la zona, así como maquinaria pesada, que podía ser transportada gracias al tren, con lo que se pudo reactivar la extracción en minas abandonadas del primero ciclo.
Hoy en día, los túneles de la antigua mina La Unión es uno de los principales atractivos turísticos de San Mateo, pues para llegar ahí se debe atravesar espesa vegetación, cataratas y bellas pozas.
QUIEREN QUE CUMPLAN LAS PROMESAS
Rafael Araya
“Creo que el principal problema de la zona de San Mateo es el desempleo, porque muchos tienen que ir a buscar trabajo afuera del cantón, aquí casi no hay fuentes de empleo. También está la falta de seguridad, necesitamos mejorar las leyes, para que la gente se pueda sentirse segura al salir a la calle. Les pido a los candidatos a alcalde que se comprometan con el pueblo, que pongan más atención a nuestras necesidades y que trabajen de manera honrada, que cumplan con su deber, con el trabajo que les encomendamos”.
José Antonio Montoya
“Yo que vivo por acá, evaluó que la zona de San Mateo está bien, por el momento estamos muy bien, el alcalde aquí trabaja de buena forma y, aunque yo soy mariachi y él es verdiblanco, yo lo respaldo, porque la verdad viene haciendo las cosas muy bien.
Solo les pido a los que vienen por la alcaldía que deben de preocuparse por el pueblo, que cumplan lo que prometen, que trabajen honestamente y que hagan todo lo posible para que esté bien el pueblo, la gente de aquí, de San Mateo”.
Luis Fuentes
“El problema número uno que tenemos en el cantón es la falta de trabajo, aquí fuentes de trabajo no tenemos, son muy pocas las opciones que hay, como en instituciones del Estado, servicios públicos, en los ministerios, pero en realidad es poco, porque el resto de la gente tiene que ir a San José a buscar trabajo, y sí, viven, trabajan en el día allá y regresan en las noches a San Mateo. En carreteras, nos falta un poquito, para llegar a las partes más alejadas, pero el resto creo que lo tenemos en buen estado”.
DATOS SOBRE SAN MATEO
CARACTERÍSTICAS ELECTORALES
* Población: 7.338
* Padrón Electoral: 5.066
* Participación en elecciones: 67,5%
OCURRENCIA DE DELITOS EN 2022
* Asaltos, hurtos y robos: 34
* Femicidios: 0
* Homicidios dolosos: 0
* Violaciones: 0
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD
* Puntaje: 59,3%
* Posición y grupo del cantón: D
* Calificación: 7/10
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
* PIB Cantonal 2020: ¢36 mil millones
* PIB per cápita 2020: ¢5 millones
ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO CANTONAL
* Posición del cantón: 74
* Desarrollo de género: Medio
* Pobreza multidimensional: Posición 36
CARACTERÍSTICAS SOCIALES
* Bienestar de Niñez y Adolescencia Cantonal: 63,42%
* Progreso Social Cantonal: 72,89%
Fuente: Instituto de Formación y Estudios en Democracia