El cantón de Pérez Zeledón es el decimonoveno de San José. Ubicado en el extremo sureste de la provincia, cuenta con un territorio de 1.905,51 km², por lo que ocupa 38,6% del total de la extensión josefina.
Su nombre se debe a Pedro Pérez Zeledón, jurista y diplomático costarricense, quien fue uno de los principales impulsores del desarrollo agropecuario de la región Pacífico Sur.
El cantón cuenta con 143.293 habitantes y su cabecera es el distrito de San Isidro de El General. Nombrado así en honor a San Isidro Labrador y por el río General.
Previo a la Conquista, la región estuvo habitada por indígenas borucas de los entonces cacicazgos del Pacífico Sur.
En 1563 Juan Vázquez de Coronado atravesó la zona y casi un siglo después, entre 1659 y 1663, el militar y gobernador de la Provincia de Costa Rica, Andrés Arias Maldonado, exploró la zona y sometió a los pueblos indígenas de la región.
A partir de la década de 1840 la zona empezó a ser habitada por familias de Desamparados, Dota, Valle de los Santos, Tarrazú y Alajuelita, y en 1850 se inició la construcción de la primera ermita del Valle del General.
Sin embargo, no sería hasta 1925 cuando se fundó el distrito de El General, que pertenecía al cantón de Dota, y el 9 de octubre de 1931, durante el gobierno de Cleto González Víquez, se creó Pérez Zeledón con la villa de Ureña (luego San Isidro) como distrito cabecera.
Entre 1936 y 1946 se construyó la carretera Interamericana, con lo que se impulsó el desarrollo de la Zona Sur. Durante la guerra civil del 48 la zona cobró especial importancia porque el Ejército de Liberación Nacional, bajo el mando de José Figueres Ferrer, recibía municiones y armamento provenientes de Guatemala a través del aeropuerto de Pérez Zeledón.
Su economía se desarrolló alrededor del cultivo del café para luego pasar a la ganadería, siembra de árboles maderables, caña de azúcar, granos básicos y tabaco. No obstante, en la actualidad la mayoría de la población pezeteña se dedica a labores ligadas a servicios.
BELLEZAS DE P.Z.
Pérez Zeledón tiene una gran cantidad de destinos turísticos, visitados tanto por nacionales como por extranjeros, sobre todo aprovechando las bellezas naturales.
Destacan más de 15 cascadas, entre las que se encuentran la catarata San Gabriel, Echo Chontales, Diamante, La Ceiba, Rana Roja, Nauyaca y Namú.
Asimismo, en el cantón hay toda clase de senderos por los que los montañistas suben a las escarpadas cimas de la zona, que muchos aprovechan para entrenar previo a subir el cerro Chirripó. Entre otros están el sendero Cante de las Aves, La Quebrada, Las Vueltas, La Chiripa, Caverna Olla Quemada y, por supuesto, la Base Crestones.
DATOS SOBRE PÉREZ ZELEDÓN
CARACTERÍSTICAS ELECTORALES
• Población: 143.293
• Padrón electoral: 118.820
• Participación en elecciones: 37,4%
OCURRENCIA DE DELITOS EN 2022
• Asaltos, hurtos y robos: 974
• Femicidios: 0
• Homicidios dolosos: 5
• Violaciones: 13
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD
• Puntaje: 59,5%
• Posición y grupo del cantón: A
• Calificación: 8/10
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
• PIB cantonal 2020: ¢515.000 millones
• PIB per cápita 2020: ¢4 millones
ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO CANTONAL
• Posición del cantón: 38
• Desarrollo de género: Medio alto
• Pobreza multidimensional: Posición 36
CARACTERÍSTICAS SOCIALES
• Bienestar de niñez y adolescencia cantonal: 67,2%
• Progreso social cantonal: 77,39%
Fuente: Instituto de Formación y Estudios en Democracia
GENERALEÑOS OPINAN
Yanneth Ulloa
“El principal problema de Pérez Zeledón es la falta de empleo, está muy escaso, hay mucha pobreza y de todo, la gente enfrenta muchas necesidades. Cuesta mucho conseguir trabajo por acá. Por ejemplo, a mi hija le ha costado un mundo conseguir empleo. Yo les pido a los que se tiraron para alcalde que hagan todo mejor. Si pueden mejoren la recolección de basura porque muchas veces dejan las bolsas tiradas. También está el tema de las carreteras del cantón, que se encuentran llenas de huecos, para que las arreglen de una vez por todas”.
Vidal Camacho
“Aquí, en Pérez Zeledón, definitivamente tenemos muy malas carreteras. También el costo de la vida está muy alto. Al menos para mí, que soy taxista, estar yendo a la revisión técnica dos veces por año y además de eso luego de ir uno cae en un hueco y se despedazan las llantas. en cuanto a basura, hay demasiada por acá, tal vez sea por la gente mal educada, pero sí tenemos muchos problemas. En cuanto a la seguridad, con todo respeto, está pésima porque cuando uno se percata están cuatro o cinco oficiales y a veces no se ve uno solo”.
Miguel Á. Villanueva
“Estamos muy mal con la seguridad aquí. en el día usted siempre ve a la policía pasar de un lado para el otro, pero en la noche no hay manera de verlos. Estamos pésimos en lo que son rutas de buses, se pegan las rampas, no hay manera de que se cumpla la reglamentación para personas con discapacidad. Si usted va a la estación, no hay una instalación para que las personas en silla de ruedas puedan ingresar al bus. Hay algunas rutas de buses muy viejas y las unidades que tienen no cuentan con los dispositivos adecuados. También algunos puentes se hallan en pésimas condiciones”.