El cantón de Osa es el número 5 de la provincia de Puntarenas, su cabecera es Ciudad Cortés y el distrito más poblado es Palmar Norte.
El nombre es en honor al cacique Osa que gobernó sobre el reino indígena Brunca o Boruca, pueblo que dejó las fascinantes esferas de piedra.
En uno de los primeros documentos españoles de inicios de la conquista, elaborado tras el recorrido de Juan Vázquez de Coronado, se registró como Golfo Dosa a lo que hoy se conoce como Golfo Dulce.
Sin embargo, el primer explorador europeo que se adentró en la región fue Gil González Dávila, quien recorrió todo el litoral Pacífico de Costa Rica en su viaje expedicionario del “Mar del Sur”.
A pesar de estos tempranos acercamientos, no hay registro histórico de la zona hasta el siglo 20 cuando, entre 1912 y 1915, un grupo de italianos y panameños venido de Chiriquí formó junto a unos pocos ticos un caserío en El Pozo, hoy Ciudad Cortés.
Rápidamente reaccionaron las autoridades costarricenses y por medio de la Ley n.º 31 del 26 de junio de 1914, se creó el cantón de Osa con la aldea de Buenos Aires como cabecera. Originalmente tenía un área de 7.623 km², un 15% del territorio nacional.
En 1938 la United Fruit Company decidió empezar con el cultivo de banano en el Pacífico Sur costarricense e instaló sus oficinas administrativas en la margen sur del río Térraba, en lo que hoy es Palmar Sur, luego se pasaría a la orilla norte, donde hizo una pista de aterrizaje.
El 29 de julio de 1940 el cantón se separó en dos: Buenos Aires y Osa, sin embargo, este último recibió dicho nombre hasta el 13 de agosto de ese mismo año.
Durante décadas el cultivo del banano fue el principal motor económico de la región, pero a partir de la salida del país de la compañía bananera en los años 80 del siglo pasado, el cantón se vio obligado a diversificar su producción.
A partir de entonces, el principal cultivo empezó a ser la palma africana, de la cual se extrae aceite.
No obstante, desde inicios de este milenio también se desarrolló el turismo para aprovechar las múltiples bellezas naturales y reliquias arqueológicas de la región.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
A pesar de la distancia entre el Valle Central y Osa, este es uno de los cantones del país que ha experimentado mayor desarrollo turístico.
Cuenta con el Parque Nacional Marino Ballena, reconocido por el avistamiento de ballenas jorobadas en sus travesías entre los hemisferios norte y sur, además, playas cercanas como Dominical y Uvita tienen gran visitación. Incluso se realiza el festival internacional de música electrónica Envision.
Asimismo, en su territorio está el Humedal Nacional Térraba-Sierpe, ubicado en el delta del Diquís. La confluencia de la desembocadura de los ríos Grande de Térraba y Sierpe cuenta con un manglar de 16.700 hectáreas y alberga el 2% de la biodiversidad mundial.
Por su parte, bahía Drake fue el último de los distritos de Osa en declararse como tal en 2012 y hospeda algunas de las playas más hermosas de la Zona Sur como Caletas, Drake, Colorada o San Josecito.
Un distintivo del cantón son las quinientas petroesferas precolombinas elaboradas por la cultura del Diquís, únicas en el mundo por su esfericidad. Se cree que servían como puntos de referencia astronómicos.