El cantón de Corredores es el décimo de la Provincia de Puntarenas, se ubica en la Zona Sur del país, fronterizo con Panamá y perteneciente a la región Brunca.
Su cabecera es Ciudad Neily en el distrito primero, Corredor. Cuenta además con otros tres distritos: La Cuesta, Canoas y Laurel. Debe su nombre al río Corredor que bordea su ciudad principal.
La región pertenece oficialmente a Costa Rica desde el 1 de mayo de 1941, cuando se firmó el tratado de límites con Panamá conocido como Echandi Montero – Fernández Jaén.
Antes de eso, la zona estuvo en disputa entre ambos países, lo que llegó, incluso, a un conflicto armado conocido como la Guerra de Coto, el 21 de febrero de 1921, cuando una fuerza expedicionaria costarricense ocupó la localidad de Pueblo Nuevo de Coto, un caserío en el actual Corredores.
El conflicto bélico llegó a su fin apenas 12 días después, el 5 de marzo, luego de la intervención de la diplomacia estadounidense que envió un ultimátum de parte del Secretario de Estado Bainbridge Colby, en lo que se conoce como el Fallo White, por medio del cual Panamá aceptó que la región le pertenece a Costa Rica.
En 1939, la construcción de la Carretera Interamericana alcanzó la región, lo que fue aprovechado por Ricardo Neily Jop, un inmigrante libanés que residía en Golfito y compró una importante porción de terreno en el lugar e instaló un centro de diversión para los trabajadores de la bananera que había en Golfito.
Para 1945, Neily vendió gran parte de sus tierras a la bananera que inició el cultivo en el valle de Coto. A partir de entonces, inició el poblamiento y desarrollo de la región que en 1961 ya estaba registrado como caserío Neily, al que se le construyó un templo católico en 1966.
Poco tiempo después, el 19 de octubre de 1973, durante el segundo Gobierno de José Figueres Ferrer, Corredores fue declarado cantón al separarse de Golfito.
En él se ubica el puesto fronterizo de Paso Canoas, el cual es también el poblado con más habitantes de Corredores, por lo que ahí se encuentra la sede de Coto de la Universidad Nacional, así como dos universidades privadas.
Paso Canoas es también muy visitado por familias del resto de Costa Rica debido a la importante actividad comercial y, principalmente, por ser una zona libre de impuestos.
Corredores cuenta con un nivel de alfabetización de 96,0% y con una escolaridad promedio de 7,3 años. El 28,1% de la población se desempeña en el sector primario de la economía, el 15,1% en el secundario y 56,8% en el terciario.
DATOS SOBRE CORREDORES
CARACTERÍSTICAS ELECTORALES
• Población: 54.007.
• Padrón Electoral: 36.661.
• Participación en elecciones: 35,9%.
OCURRENCIA DE DELITOS EN 2022
• Asaltos, hurtos y robos: 428.
• Femicidios: 0.
• Homicidios dolosos: 15.
• Violaciones: 6.
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD
• Puntaje: 47,7%.
• Posición y grupo del cantón: C.
• Calificación: 7/10.
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
• PIB cantonal 2020: 160 mil millones.
• PIB per cápita 2020: ¢3 millones.
ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO CANTONAL
• Posición del cantón: 62.
• Desarrollo de género: Medio alto.
• Pobreza multidimensional: 79.
CARACTERÍSTICAS SOCIALES
• Bienestar de Niñez y Adolescencia cantonal: 41,96%.
• Progreso Social cantonal: 66,13%.
*Fuente: Instituto de Formación y Estudios en Democracia.
HABITANTES OPINAN
Yolanda Pérez
“Son montones los problemas que tenemos acá en Corredores. No hay trabajo, la vida está muy dura, los diputados y el presidente prometen, pero nunca hacen nada, las calles están fatales, como te digo, no hay trabajo, está fea la cosa aquí. Una empleada doméstica tiene que ver cómo la pulsea para trabajar y le dan una cochinada, 10 mil, 15 mil pesos. Yo que soy empleada, tengo que ver cómo me la juego porque todo está muy caro. El presidente habla y habla y nada cambia; todos los años voto y no se ve nada que mejore. La muni solo cobrar y cobrar y nada que arreglan las calles allá donde vivo”.
Joseph Mora
“Diría que el primer problema acá es el tema del empleo, es realmente difícil conseguir trabajo, piden muchos estudios para un puesto como bodeguero y, seamos honestos, estamos en un pueblo rural y la educación a muchos se les dificulta. Yo que trabajo acá en el parque vendiendo ceviches, veo lo difícil de la situación de los migrantes, es muy feo ver a los niños en la situación en la que están, como duermen en el suelo, pidiendo dinero y si uno pudiera darles, les da, pero uno ve a los padres por allá sentados y los mandan a pedir a ellos. A uno le duele, pero tampoco puede regalar los cinquitos que tanto le cuestan”.
Marielid Blanco
“El principal problema son las calles, sobre todo las de las ciudadelas como San Juan, La Colina, Salas Vindas; tenemos lugares aquí con carreteras bastante dañadas, están llenas de huecos y el agua de los caños cae sobre las calles. En el tema de empleo para los varones es difícil, para las mujeres si hay trabajo, pero se acostumbra que sea solo uno o dos días a la semana para evitar asegurarla y darle los beneficios. Si una mujer como yo quiere trabajar, tiene que sacar una semana e ir por todos los lugares a ver donde le dan a uno un trabajito. En seguridad tenemos sectores donde es muy inseguro andar”.