Cerca de 4 mil ticos mueren al año por culpa del cáncer, sin embargo, esta estadística se quedaría muy corta ya que, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las cifras aumentarían cerca del 77%.
Esta preocupación lleva décadas en la mente de los directivos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y de la sociedad en general, pues desde hace más de 20 años se mencionó la idea de construir un centro médico contra el cáncer, es decir, un Hospital Nacional de Oncología.
Esas instalaciones servirían para atender los más de 11 mil casos anuales que se registran en el país. Uno de los cuales fue el de Amanda Fiatt que en 2022 fue diagnosticada con cáncer de mama apenas a sus 24 años.
A pesar de que muchos doctores le decían que debido a su juventud era improbable que se tratara de cáncer de mama, ella y su familia persistieron en explorar todos los procedimientos médicos debido a antecedentes familiares.
Después de múltiples biopsias, una resonancia magnética y un TAC los se confirmó que necesitaba una mastectomía en su pecho izquierdo para eliminar la enfermedad.
Desde su diagnóstico Amanda compartió su historia en las redes sociales, donde se enfoca en vivir lo mejor posible y en cómo su experiencia podría ayudar a otros.
“En la vida siempre hay problemas, lo que hace la diferencia es cómo los enfrentamos. La adversidad estará presente, pero podemos atravesarla aprendiendo y con una sonrisa en el rostro. La actitud es lo único que podemos controlar.
Para mí todo esto que he vivido tiene un propósito y lo que más deseo es compartir mi historia y todo lo que aprendí en el proceso con quien lo necesite. No fue fácil, pero si puedo ayudar a una sola persona, todo habrá valido la pena”, comentó la joven.
HOSPITAL EN MANOS DE EXTRANJEROS
Según detalló Marta Esquivel, presidenta ejecutiva de la CCSS, el proyecto, que lleva archivado varios años en las gavetas de la institución, podría recibir su aval, su negativa o cambiar de forma gracias al consejo de un instituto estadounidense que, de acuerdo con la jerarca, será el encargado de definir la ruta que seguirá el país en esta materia.
“Hace unos 15 días me reuní con el Instituto de Cáncer de Estados Unidos, uno de los institutos más importantes y de mayor relevancia a nivel del mundo en cáncer, ellos vienen antes del 15 de noviembre.
Van a estar visitándonos y yo les he propuesto la posibilidad de que ellos nos generen una estrategia para atender el tema de cáncer que sin lugar a dudas es una afectación que tiene muy complicada a la población costarricense”, manifestó Esquivel al Periódico de Más Venta en Costa Rica.
Dentro de esas estrategias, la construcción del nuevo hospital específico estaría sobre la mesa.
“Eso queremos, que el mismo instituto nos dé el apoyo para ver qué es lo que el país requiere, somos un país pequeño”, mencionó la presidenta de la entidad.
¿CUÁL ES LA ESTRATEGIA DE LA CCSS?
Mientras esto se resuelve, la institución asegura estar adoptando medidas para enfrentar esta enfermedad, una de ellas es la regionalización, así como dar prioridad a estos pacientes para que no caigan en las temidas listas de espera.
“Creo que es importante resaltar que hace aproximadamente un mes se incorporó a la ruta o la estrategia que se aprobó en mayo, en el que todos los procesos que tienen que ver con cáncer y con temas de cardiología se atiendan y ni siquiera entren en una lista de espera. Que se atiendan en un plazo que no podría ser mayor a los 45 días naturales.
Hay que oír las historias de terror de esa población que se veía obligada a venir hasta San José en una ambulancia compartida y que su regreso se hacía complicado en altas horas de la noche. Yo creo que ese ha sido un esfuerzo de la Caja importante, el regionalizar la aplicación de quimioterapia” sentenció Esquivel.
CAJA PATINA EN DIAGNÓSTICO
Uno de los aspectos que más preocupa a los usuarios es el porcentaje de acierto que tiene la Caja con respecto a los diagnósticos.
Según detalló Amanda Fiatt al Periódico del Pueblo, muchas de las personas que le escriben en redes sociales, donde ofrece asesoría, le explican que por su edad los médicos de la CCSS rechazan el diagnóstico del cáncer sin realizar exámenes previos.
“Hay gente que me ha escrito que no los atienden o no les quieren hacer los exámenes. Yo tuve el privilegio de poder hacerme los primeros exámenes por fuera, o sea, los primeros ultrasonidos y la biopsia por fuera, entonces cuando yo entré al hospital ellos ya sabían que yo tenía cáncer”.
Particularmente ella asegura que no tiene ninguna queja con el trato que le brindó la institución, no obstante, agrega que muchos de sus seguidores concuerdan con esta experiencia.
“Sí me han escrito muchas personas jóvenes que sienten algo y van a la Caja para que les hagan una mamografía en ultrasonido y les dicen que no porque no están en la edad de riesgo, entonces no los atienden o le sacan la cita para dentro de tres años o algo así”, externó.