El cirujano general de Estados Unidos, Vivek Murthy, pidió que la ola de violencia armada y homicidios en el país norteamericano se valorara desde la óptica de la salud pública, lo cual permitiría un abordaje interinstitucional distinto que a su criterio podría resultar más efectivo.
A pesar de que, en 2023, Costa Rica registró una tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes superior a la del país norteamericano, el abordaje visto desde esta perspectiva no parece una posibilidad en el país, esto pese a que, según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el territorio nacional estaría atravesando una epidemia de asesinatos.
A raíz de las declaraciones de Murthy, DIARIO EXTRA consultó con Mario Zamora, ministro de Seguridad Pública, sobre la posibilidad y eventuales efectos que podría generar en el país este nuevo abordaje, sin embargo, el jerarca descartó que eso ocurriera, aludiendo que la visión del Gobierno se basa en “una óptica criminológica y de derecho penal”.
EPIDEMIA DE HOMICIDIOS
El 2023 cerró como el periodo con mayor cantidad de homicidios. La cifra revelada finalmente por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) fue de un total de 907, lo cual representó un incremento del 38,6% con respecto al año anterior.
Ante estas cifras, diversos especialistas hablaron acerca de que el país estaría atravesando una epidemia de asesinatos, debido a la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes.
No obstante, Zamora señala que, con respecto al discurso del Dr. Murthy, se puede hablar de una crisis epidémica vista desde los números, pero no se decreta una emergencia ni abordaje basándose en estos parámetros.
“Creo que hay una pequeña confusión, según los datos de la Organización Mundial de la Salud, cada vez que un flagelo o un problema abarca a una tasa de más de 10 por 100.000 habitantes, se dice que se entra en situaciones de pandemia. Entonces, en este caso, en los Estados Unidos, en muchos estados la cifra supera niveles de pandemia, entonces es por lo que Estados Unidos habla de crisis, pero no es que se decreta una crisis”, externó. Ante estas declaraciones, El Periódico de Más Venta en Costa Rica conversó con Gustavo Mata, exministro de Seguridad Pública, quien respaldó el terminó epidémico a la crisis que se vive actualmente. Al mismo tiempo, apoyó la tesis de Murthy, argumentando que esto traería una verdadera Política Nacional de Seguridad con proyección de al menos 25 años.
“Mario está totalmente equivocado, él lo que hace es proteger al Ejecutivo en el sentido de que, si se aborda desde una óptica diferente, tiene que haber una política y la política refiere a que tiene que haber varias instituciones trabajando de manera organizada en relación con un fin común. El Ministerio de Seguridad Pública no ha hecho nada en estos dos años y no va a hacer nada, ellos han tenido una visión completamente diferente, pretenden responsabilizar al Poder Judicial y a los jueces, lo cual es totalmente falso”, aseveró el exjerarca.
Por otra parte, en octubre del año anterior, el también exministro de Seguridad Michael Soto externó al Periódico del Pueblo que, según las bases de la OMS, el país desde hace tiempo estaba en medio de una problemática de salubridad debido a la ola de asesinatos.
“Tenemos ya bastantes años de estar en pandemia. Lo que hicimos fue desacelerar un poquito, pero yo le podría decir que esa pandemia cada vez crece más. Pues sí, preocupa, y no crea que hemos dejado de trabajar cada uno en nuestros puntos de encuentro, pero bueno, el tema de homicidios, de la criminalidad en general, no lo resuelve la policía, la policía contiene”, declaró Soto.
Para la psicóloga Sofía Jiménez, es importante poner atención a esta clase de llamado y comentó a este medio que respalda el criterio del experto norteamericano.
“Efectivamente es una situación alarmante la que vivimos en el país, que la OMS considere que las estadísticas dan para una declaratoria de esta índole, creo que no es sorpresa para nadie”, externó.
Jiménez hizo hincapié en el tema de los femicidios en suelo nacional, y destacó la necesidad de trabajar masculinidades positivas, en procura de la eliminación de la violencia de género.
LA PROPUESTA DE MURTHY
Según la explicación del cirujano estadounidense, el cambio de abordaje sería similar al que se hizo en el siglo pasado con el tabaco, lo cual significó una mejor estrategia en conjunto en la elaboración de campañas y gasto de recursos hacia esta problemática, logrando una disminución de más del 70% en la prevalencia del tabaquismo entre los adultos estadounidenses.
“Un enfoque de salud pública está diseñado para prevenir y reducir el daño cambiando las condiciones y circunstancias que contribuyen al riesgo de violencia con armas de fuego, medido por muertes, lesiones, así como los impactos reverberantes en la salud mental y emocionales. Esta cuestión se ha politizado, se ha polarizado a lo largo del tiempo. Pero creo que cuando entendemos que se trata de una cuestión de salud pública, tenemos la oportunidad de sacarla del ámbito de la política y ponerla en el ámbito de la salud pública”, explicó el especialista durante una entrevista a un medio estadounidense.
Este cambio de enfoque requeriría una combinación de campañas de educación y concienciación, lo cual provocaría cambios culturales y un reto hacia la ciudadanía.
Aunque la política planteada por el cirujano tendría un enfoque hacia la restricción de las armas de fuego, esta podría aplicarse en el país involucrando a varias instituciones y dando una perspectiva fresca a cómo enfocar la problemática desde un ángulo que sí pueda funcionar.
¿QUÉ IMPLICA UN CAMBIO DE ENFOQUE HACIA LA SALUD PÚBLICA?
Virar el tipo de enfoque hacia un abordaje de salud pública significaría una mayor articulación interinstitucional, al tiempo que se harían mejores campañas de concientización y nuevas políticas que estarían enfocadas alrededor de la investigación para resolver la problemática.
Según el médico estadounidense, los enfoques de salud pública sobre el tabaquismo y los accidentes automovilísticos lograron éxito mediante cambios en políticas, sistemas y entornos, como leyes basadas en evidencia (por ejemplo, edades mínimas para la compra de tabaco, licencias de conducir), cambios en los productos mismos basados en evidencia (por ejemplo, bolsas de aire, cinturones de seguridad) y campañas de educación sobre salud pública basadas en evidencia.
TICOS OPINAN
Daniela Salazar
“Yo pienso que siempre han existido los homicidios, no sé si es correcto utilizar el término de epidemia, porque es un fenómeno que siempre se ha dado. Lo que sí es cierto es que ahora somos más conscientes, porque hay más medios y le dan más visibilidad”.
Argely Araya
“Yo creo que ciertamente los homicidios podrían verse como algo relacionado a la salud pública, porque tenemos que entender que la raíz de muchos de estos casos es por temas mentales, el Gobierno no veo que tenga una política clara que solucione de raíz esto”.
Gabriel Romero
“Sí podemos hablar de epidemia, ¡claro! Los casos se dispararon en los últimos años, no me gusta estar tan empapado de las noticias, porque la verdad es que sí son bastantes. Desconozco cuál es la estrategia que tiene el Gobierno ahora”.