Kevin Peralta, encargado y dueño de Marisco Urbano GastroBar By Toro, que se encuentra en Alajuela, buscó rendirle homenaje a su papá por medio del establecimiento, pues falleció días antes de abrir sus puertas, y además tenía un reconocido restaurante de la zona en Alajuela como su emprendimiento. Kevin no solo busca que la gente siga disfrutando del ceviche, el cual era una especialidad de su padre, sino que también se atrevan a probar distintos tipos de comida en un mismo sitio, para que se quiten los antojos.
DIARIO EXTRA conversó con Peralta sobre cómo es emprender en el mundo de la cocina en el país y esto fue lo que nos comentó.
¿Dónde están ubicados?
– Estamos ubicados 100 metros norte del Cementerio General de Alajuela, contiguo a materiales Meza.
¿Hace cuánto se dedica a la cocina?
– Es muy vacilón, porque desde mis 14 años hemos tenido negocios familiares dedicados a la parte de cocina. Mi papá comenzó hace unos 20 años en un restaurante en la esquina de donde nos encontramos ubicados, se llamaba Marisquería La Perla. Nosotros, como familia, siempre le ayudamos, primero me dedicaba a limpiar el restaurante, luego atender a los clientes, luego a la cocina y salón, también anduve por el área administrativa.
¿Cómo nace la idea de crear Marisco Urbano?
– Hace aproximadamente 2 años quisimos abrir una propuesta diferente a lo que ofrecía mi papá.
¿Cuál es esa propuesta diferente?
– Manejar no solo los mariscos, sino también parte de comida mexicana y comida rápida como para darles a los comensales de Alajuela una propuesta que en Alajuela no existía, el poder ir a un restaurante y comer todo lo que quisieran sin tener que escoger un solo lugar.
¿Por qué quiso seguir con el legado familiar?
-Mi papá falleció hace aproximadamente 2 años y por eso quise seguir con el legado, eso sí, implementando lo que él me enseñó, pero con más variedad, para darle a la gente razones del por qué venir a Alajuela.
Además de seguir la tradición familiar, ¿qué más lo motivó a emprender?
– Lo principal fue eso, mi papá tenía ciertos momentos donde lo retaba a uno como hijo, al decir que nosotros la habíamos tenido más fácil que él, pues él tuvo que empezar desde cero.
¿Cómo comenzaron?
– Iniciamos en una placita en El Coyol de Alajuela.
¿Por qué ese nombre?
– El restaurante se llama así por mi papá, él se llamaba Hugo Peralta, pero le decían Toro, de ahí nace que el restaurante se llame así.
¿Cuántos platillos y cuáles son los que hay en el menú?
– Vamos a ver, aquí tenemos 3 variedades de platillos. Los mariscos, el ceviche es el principal, es una especialidad de la casa y es muy conocido acá en Alajuela pues es el mismo que hacíamos con mi papá y la gente de la zona se está dando cuenta que aquí está otra vez; la comida mexicana, la cual ahorita está muy de moda, así que los tacos de birria y al pastor no pueden faltar, y bueno, la comida rápida de siempre.
¿Piensa expandir el negocio?
– Sí, a partir del 1ᵒ de diciembre vamos a tener zona de bar en la parte de atrás del local.
¿Por qué?
-En Alajuela hay muy pocos lugares que ofrecen el servicio, o sea, sí hay sus bares, pero todo es como escondido y eso es lo que nosotros queremos evitar, o sea, que también sea parte del restaurante y quitar ese paradigma de que en Alajuela centro no hay nada que hacer porque sí hay.
¿Cómo maneja el negocio? ¿Quiénes le ayudan?
– A la hora de la creación de este negocio, gracias a Dios la familia de mi esposa fue un pilar fundamental. Sin ellos, no hubiese sido posible. Aquí tenemos desde un primo, las tías, 3 colaboradores, quienes también son parte de nuestra familia.
¿Tienen redes sociales?
-Sí, nos pueden buscar como Marisco Urbano Gastrobar en todas las plataformas digitales.
¿Cuándo se dio cuenta de que el negocio es rentable?
-Vamos a ver, es algo complicado. Nosotros iniciamos hace dos años en la ventanita y era un poco más fácil de manejar, porque no era un negocio como este, que es más grande, entonces cuesta manejar un poquito la parte de atención como la parte de rentabilidad. A veces, el primer año de un negocio es sumamente difícil por más conocido, por más publicidad, por más de todo, es muy difícil porque es parte de la adaptación que necesita el restaurante para que la gente lo conozca. También ha sido complicado por la desaceleración que tuvo la pandemia de que a pesar de que han pasado años, todavía afecta los bolsillos de las familias costarricenses.
¿Cómo han manejado la publicidad?
– Hemos estado trabajando incluso hasta con tiktokers y nos ha ayudado bastante, porque ha venido gente de todos los lugares del país e incluso gente de Alajuela centro que nos conoció por la plataforma, eso quiere decir que vamos por buen camino en la parte de la publicidad.
¿En este primer año han cumplido sus metas?
– Esperamos que este segundo año sea mejor, pero sí, gracias a Dios han sido unos buenos meses y otros no tanto, pero de la mano de Dios vamos saliendo adelante.
¿Cómo es emprender en el mundo de la comida?
– Es un mundo muy competitivo, porque la situación de la comida es que ya todo está inventado, pero sí puede uno dar combinaciones o utilizar cosas que uno haya visto en otro lugar y aclimatarlas al paladar tico. Hay que ver también las tendencias en redes sociales, eso también ayuda mucho para uno poder ir viendo la carta gastronómica que uno también puede tener, para ofrecer esa variedad al cliente.
¿Ha pensado en implementar la comida asiática?
– De momento no, porque ya es algo un poco desconocido para nosotros, pero sí estamos en proyecto de hacer una ventana, pero de batidos y bubble tea, que ahorita está muy de moda. Pero todavía está en proyecto, el día tiene 24 horas y uno necesita como 36 para hacer tanto (risas).
¿Cómo es el proceso usualmente a la hora de preparar un platillo?
– Todas las mañanas venimos a adelantar las preparaciones, para poder agilizar el trabajo. El cliente llega, toma asiento, le saludamos, pedimos orden y se divide en 2, una va para el área de los refrescos y otra para la comida, y tratamos de sacar lo más rápido posible. Duramos entre 10 a 20 minutos, pero se entiende que depende de la cantidad de clientes y, como todo lo preparamos en el momento, por eso es que va así.
¿Cuál es el horario de atención?
– Ahorita es de 12 md. a 10 p.m. y los fines de semana 12 md. a 11 p.m., pero a partir del 1ᵒ de diciembre vamos a estar cerrando entre semana a las 11 de la noche y los fines a las 12 mn., para cubrir lo del bar.
¿Qué ha sido lo más difícil de emprender?
– Sacrificar el tiempo con mi familia. Gracias a Dios, mi esposa entiende eso e incluso viene conmigo y estamos juntos en las horas muertas para disfrutar con mis hijos.
¿Cree que hace falta apoyo a los emprendedores en el país?
-Sí, definitivamente.
¿A cuántas personas les da empleo?
-Actualmente a 5 personas, espero en diciembre poderle dar a 2 más.