Aplaudirles de pie por su trayectoria de trabajo, esfuerzo, tenacidad y excelencia, pero más aún por su invaluable aporte al país, es el homenaje que se les rendirá a los galardonados este año en las diferentes categorías de los Premios Nacionales de la Cultura, que se otorgan a esos hombres y mujeres que han marcado una diferencia.
En un emotivo acto, el Ministerio de Cultura también entregará el reconocimiento a esas personas, grupos artístico-culturales, intérpretes populares, así como otras organizaciones de base comunal, en diferentes disciplinas.
Estos son los máximos galardones para las artes y la producción cultural de Costa Rica, por eso el acto será presidido este miércoles, a las 7 p.m. en el Teatro Nacional, por autoridades de Gobierno, comandadas por la presidenta de la República en ejercicio, Ana Helena Chacón.
La selección de ganadores la realiza un grupo de jurados que se designan anualmente para este trabajo y se encargan de elegir a las personas indicadas para recibir estos premios.
El 4 de marzo de 2014, el Gobierno de la República firmó la reforma a la Ley de Premios Nacionales, que entre otros aspectos contempla la redistribución de galardones entre las diferentes instancias del MCJ, así como una nueva modalidad en la conformación de los jurados.
PREMIOS A LA COMUNICACIÓN
Comunicación Cultural Joaquín García Monge
Henry Bastos Ulate
Ha promovido innovadoras iniciativas en el área metropolitana y por su perseverante labor convocando a instituciones públicas y actores culturales privados; provocando con ella un efecto exponencial en la promoción artística, la revitalización de la actividad cultural urbana y la atracción de nuevos públicos a los espacios costarricenses.
Premio de Periodismo Pío Víquez
María Isabel Sánchez Reyes
Porque ha aceptado los desafíos que le ha correspondido vivir a la mujer en el siglo XXI y es una reportera que ha demostrado, con su tenacidad y pluma, que podría ejercer su labor en cualquier parte del mundo, fiel a su profesión, principios y valores.
GALARDONES A LA CULTURA
Premio de Gestión y Promoción Cultural
Andrés Fernández Ramírez
Por provocar una apropiación de los espacios no solo idílica, sino como pretexto de la revitalización del patrimonio material e inmaterial y expresión de las identidades que conforman un país. Por generar procesos de sensibilización, mediación y conjunción de vivencias de lo plástico, espacial, urbano e histórico enriqueciendo la experiencia vital del patrimonio por su trabajo multifacético en beneficio de la gestión y a promoción culturales.
Premio de Investigación Cultural Luis Ferrero Acosta
David Díaz Arias
Por su obra Crisis social y memorias en lucha: guerra civil en Costa Rica, 1940-1948, en la que desnuda la forma en que ese proceso ha sido recordado por diferentes actores individuales, colectivos, institucionales, sociales y políticos, así como los usos y abusos históricos que se han realizado sobre este.
Premios Nacionales Artes Visuales
Francisco Amighetti
Categoría Bidimensional
Marcia Salas Vargas
Por su propuesta muy sugestiva del revestimiento y del vestido del estereotipo de lo femenino, del modelo estructurado mediante la importancia de la estampa y el dibujo. Porque reinventa la técnica y el formato desde lo museográfico y lo temático, además de que lo propio e individual en su obra genera una forma interpretativa entre lo global y lo universal.
Categoría Tridimensional
Manuel Vargas Murillo
Porque la exposición premiada investiga los elementos tridimensionales conceptualizando la forma expresada desde el oficio, relacionando materia/concepto, espacio/expresión y poesía/metáfora. Su aporte lo realiza al representar el efecto del paso del tiempo en la mujer, desde una estética que confronta el estereotipo de lo clásico y cultural, dignificando lo femenino integralmente.
Categoría Artes Visuales
Roberto Guerrero Miranda
Por tratar un tema de carácter social y personal replanteando las relaciones culturales, desde una visualización que confronta lo masculino a partir de conceptos que cuestiona desde sus propios autorretratos y un criterio multitécnico que integra escultura, pintura, diseño gráfico, video, instalación y objetos.
Premios Nacionales de Danza
Mireya Barboza
Categoría Mejor Intérprete
Laura Murillo
Por la conjunción de elementos técnicos y el gran valor histórico del relato al narrar un hecho sobre el que ha permanecido una nebulosa; porque de manera orgánica vincula el espectro político macro con vivencias personales, íntimas y familiares y finalmente por la realización de un documental de contenido social y político con lenguaje cinematográfico.
Categoría Mejor Coreografía
Obra “Paloma” del espectáculo “Septo”
Por ser una obra en la que todos los elementos, intérpretes, movimientos y espacio se amalgaman para presentar un mundo mágico y poético y la presentación de la coreografía en un espacio no convencional que no solo le dio realce a la puesta en escena, sino que hizo a los elementos de la naturaleza coprotagonistas de la obra.
Categoría Diseño
Ana María Moreno
Por el diseño en términos generales, que abarca luces, escenografía, maquillaje, utilería de la coreografía “Toc-toc…una mirada al revés”. Todos los elementos plásticos y escénicos estuvieron al servicio de la coreografía, en total acuerdo con el desarrollo de la obra.
Otros Premios Nacionales
– Premio Nacional Magón: Ronald Bonilla Carvajal
– Premio Nacional Patrimonio Cultural Inmaterial Emilia Prieto Tugores: María Mayela Padilla Monge
– Premio Aquileo J. Echeverría: Diego Van Der Laat, Alí Víquez, Mario Salas y Carlos Cortés Zúñiga