En los hogares más vulnerables del país; es decir, aquellos que subsisten con menos de ¢75.000 por persona, tienen que hacer sacrificios y reducir la compra de otros productos para seguir adquiriendo los principales alimentos.
Así lo muestra el más reciente estudio de la Escuela de Economía de la Universidad de Costa Rica (UCR) sobre el consumo de productos alimentarios en las familias costarricenses y la reacción que tienen ante el aumento en los precios.
Dentro de la investigación se analizó la elasticidad de la demanda de los alimentos; es decir, cuanto varía la compra de estos productos si su precio sube o baja un 1%.
Para ello utilizaron los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de los años 2004, 2013 y 2018.
En total se estudió el patrón de compra de 25 productos: pan, tortillas, galletas, arroz, leche, natilla, huevos, bistec, carne molida, atún, margarina, plátano maduro, chayote, chile dulce, culantro, tomate, frijoles, cebolla, papa, azúcar, consomé, sal, tostadas, café y refrescos gaseosos.
La investigación determinó que existen tres grupos de elasticidades, la primera, los alimentos poco sensibles y con elasticidad negativa, como el pan y el chayote, que si aumentan de precio un 1% su consumo se reduce en un 0,38% y 0,17%, respectivamente. Están también los alimentos poco sensibles, pero con elasticidad positiva que si aumenta su precio, su consumo también aumentará, como las tortillas y al atún, que a pesar de salir más caros, su consumo subió 0,02% y 0,06%.
Por último, están los alimentos insensibles al precio donde se encuentran el resto de los productos estudiados para los cuales se encontró que el consumo será igual siempre sin importar si suben el costo.
Para explicarlo la investigación señala que en las familias: “Se bajan los gastos de otros rubros, como bienes y servicios y, por lo tanto, se perjudica la calidad de vida, esto significa menos gasto en temas como salud, vivienda, educación o recreación, por citar cuatro ejemplos”.