En el marco del Día Internacional de la Mujer, es importante destacar algunas historias de mujeres que han logrado consolidarse en el mundo de la ciencia y la ingeniería, convirtiéndose en referentes e inspiración dentro y fuera del país en las áreas STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas).
A pesar de los avances, la equidad de género en estos campos sigue siendo un desafío, por lo que visibilizar el trabajo de estas profesionales es fundamental para motivar a nuevas generaciones.
Mujeres en las ciencias. Foto: Cortesía Universidad Nacional.Laura Barillas: la pasión por los plasmas y la curiosidad infinita
Desde niña, Laura Barillas sintió fascinación por los plasmas, influenciada por figuras como Franklin Chang.
Durante su paso por el Tecnológico de Costa Rica (TEC), se unió al grupo de investigación en tecnología de plasmas con el Dr. Iván Vargas, marcando el inicio de su carrera científica.
“Siempre ha sido como esa curiosidad que es muy necesaria para los científicos y las científicas. Es como ser niños de nuevo y hacer preguntas que nadie más se hace”, comentó Barillas.
Su trayectoria la llevó a Alemania, donde completó su doctorado y hoy lidera un grupo de investigación en microfabricación por plasma en el Instituto Leibniz para Ciencia y Tecnología de Plasmas, un campo de vanguardia con aplicaciones en la industria electrónica, biomédica y aeroespacial.
Científica Laura Barillas. Foto: Cortesía.Además, impulsa un programa de pasantías para estudiantes costarricenses, permitiendo que jóvenes adquieran experiencia internacional y mejoren sus oportunidades laborales.
“Nosotros tenemos un pequeño programa de pasantías en el instituto donde trabajo, que yo inicié. En los últimos 3 años hemos recibido a más de 16 estudiantes costarricenses, quienes han trabajado en proyectos de investigación y desarrollo, obteniendo experiencia valiosa”.
Además de su labor en investigación, Barillas ha explorado el emprendimiento con la creación de empresas enfocadas en tecnologías innovadoras. Su objetivo es que la ciencia no se quede solo en los laboratorios, sino que tenga un impacto real en la sociedad.
“La investigación debe generar soluciones tangibles. Es importante conectar la ciencia con la industria para que nuestras innovaciones lleguen al mercado y beneficien a la sociedad”, indicó.
Para las futuras generaciones, Barillas enfatiza la importancia de la resiliencia y el aprendizaje continuo.
“No hace falta ser un genio para trabajar en ciencia, sino mantener la curiosidad y la perseverancia”.
También destaca el dominio del inglés como herramienta esencial para la investigación y colaboración global.
“El inglés es fundamental. En ciencia, todo se mueve en inglés y dominar el idioma abre muchas puertas“.
Leonora De Lemos: de la Ingeniería Mecánica al liderazgo académico
Leonora De Lemos encontró su pasión por la ingeniería mecánica tras descubrir su interés por entender el funcionamiento de las cosas desde su infancia.
Sin embargo, al momento de elegir su carrera, experimentó dudas.
“Pensaba que ingeniería mecánica era muy difícil y solo para hombres“, comentó.
Contra todo pronóstico, decidió tomar el reto y se convirtió en una de las pocas mujeres en su generación de ingeniería mecánica en la Universidad de Costa Rica (UCR).
Dra. Leonora De Lemos. Foto: Cortesía Universidad de Costa Rica.Su carrera académica la llevó a liderar proyectos innovadores como el Grupo de Ingeniería Aeroespacial de la UCR y a desarrollar iniciativas para motivar a más mujeres a incursionar en STEAM.
“En nuestro grupo, muchas jóvenes se sienten respaldadas porque ven una profesora trabajando en el campo. La representación es clave“.
Además de su rol académico, De Lemos ha trabajado en consultorías de energía y en proyectos de calibración para instituciones gubernamentales.
Foto: Cortesía Universidad de Costa Rica.Es autora del libro Mujeres en STEAM: cuentos que inspiran, una obra que presenta cuentos inspirados en científicas costarricenses, con el fin de motivar a niñas y adolescentes a explorar carreras en ciencia y tecnología.
“Siempre me ha interesado promover la participación femenina en STEAM. A través del libro busqué una forma accesible y creativa de inspirar a las niñas“.
Además de su exitosa carrera como escritora, docente e investigadora, la Dra. Leonora De Lemos también ocupa el cargo de Vicerrectora de Vida Estudiantil en la Universidad de Costa Rica (UCR).
En este puesto de liderazgo, ha trabajado para impulsar la equidad de género dentro de la institución, promoviendo espacios inclusivos y apoyando a las estudiantes en su desarrollo académico y profesional.
Su visión ha permitido integrar la participación activa de mujeres en áreas como la ingeniería y la ciencia, abriendo caminos para que más jóvenes se sumen a las disciplinas.
Andrea Suárez: la ciencia hídrica que irriga una pasión
Desde sus primeros años en la Universidad Nacional (UNA), Andrea Suárez Serrano se sintió atraída por las ciencias exactas, explorando disciplinas como matemática, biología y química hasta encontrar su verdadera vocación: la biología tropical y, más adelante, los recursos hídricos.
“Me gustaba vincularme con trabajos relacionados con el agua y los bioindicadores de contaminación, lo que me llevó a laborar en el laboratorio de microalgas de la Escuela de Biología de la UNA”, comentó Suárez en entrevista con la UNA.
Andrea Suárez. Mujeres en las ciencias. Foto: Cortesía Universidad Nacional.Tras completar su licenciatura, especializó su carrera en ecotoxicología acuática, lo que la llevó a estudiar un doctorado en Ecología Fundamental y Aplicada en la Universidad de Barcelona.
A su regreso, lideró la creación del Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (Hidrocec), además de coordinar laboratorios y programas de ingeniería hidrológica.
Ana Hine Gómez: cómo hacerse fuerte con la ciencia
Desde pequeña, Ana Hine Gómez encontró su pasión en las enciclopedias que su papá compró para la familia. Luego llegó la era espacial de Franklin Chang, lo que la motivó a incursionar en el área.
“Y fue cuando descubrí que en las misiones también trabajaban astronautas mujeres; ahí realmente me interesé por la ciencia y la tecnología, porque empecé a ver que las mujeres podíamos acceder a esa tecnología y a esa información“, expresó Gómez en entrevista con la UNA.
Su interés la llevó a estudiar Ingeniería en Biotecnología y hoy, Ana Hine es directora del Instituto de Investigación y Servicios Forestales de la UNA (Inisefor-UNA) y ha trabajado en el mejoramiento genético de especies forestales.
Ana Hine Gómez. Mujeres en las ciencias. Foto: Cortesía Universidad Nacional.“Yo creo que cuando una está destinada a estudiar una carrera STEM, trae esa forma de recargar baterías para enfrentar las dificultades“, indicó Gómez en entrevista con la UNA.
“Hay que seguir intentándolo y ver los retos como algo que nos va a fortalecer. Se debe tener perseverancia, mente positiva, somos seres dotados para poder realizar las actividades que nos propongamos”, concluyó.
Estas historias muestran el trabajo continuo de cientos de mujeres costarricenses que siguen abriéndose camino en las ciencias e ingenierías, inspirando a las futuras generaciones a seguir sus pasos.