“Con don Helio (Fallas) conversamos tanto el entonces director de Crédito Público y yo sobre el posible faltante (presupuestario) en los primeros días de marzo (2018)”.
De este modo la tesorera nacional Martha Cubillo desmentía al exministro de Hacienda cuando dijo que él no sabía la magnitud del hueco que dejó a la actual administración.
Las declaraciones las dio este lunes, durante una comparecencia en la Comisión de Ingreso y Gasto Público.
Desde el 21 de febrero de 2018 había un correo electrónico que alertaba sobre un primer faltante de ¢850.000 millones en el Ministerio de Hacienda.
“En ese momento la contabilidad nacional estaba cerrando. Se plantea que hacen falta operaciones de pasivos, de eso se conversa con don Helio, que vamos a requerir un presupuesto extraordinario, y que difícilmente íbamos a cerrar toda esa cifra sin un presupuesto extraordinario”, explicó Cubillo.
La respuesta del exministro de Hacienda para ese momento habría sido que esperaran a que se limpiaran las cifras. Esto porque no se puede enviar un proyecto de presupuesto sin tener claridad en los números y todavía había que afinar la contabilidad.
El 26 de abril se hace una minuta para que se prepare un presupuesto extraordinario, aún estando Fallas como ministro. Sin embargo la tesorera nacional asegura que la cifra final del faltante es comunicada por Crédito Público el 10 de julio.
MEGACOLOCACIÓN
QUE NUNCA OCURRIÓ
Ante el faltante de plata, el gobierno apostaba por hacer una megacolocación de $1.500 millones en deuda interna, mediante una figura especial, que al final se cayó, según dijo Cubillo, debido a publicaciones de prensa que al parecer le metieron ruido a la negociación.
Cubillo rechazó decir cuál fue el puesto de bolsa a través del cual se haría la megacolocación, pero negó enfáticamente que se tratara de Aldesa. Manifestó que respondería a los diputados por escrito.
Los legisladores insistieron en que a la fecha se sigue pagando a los inversionistas y de manera ilegal, lo que causó malestar en la tesorera, quien explicó lo que ocurriría si eso se detiene.
La funcionaria se negó a decir quién es el responsable de ordenar esos pagos y algunos diputados verdiblancos como Frangi Nicolás y Luis Fernando Chacón jugaron con los términos de si un “robot” o “Arturito” era el encargado, ya que Cubillo se centró en que es una acción computarizada.
Al final la funcionaria dijo que eso debe determinarse a través de la apertura de una investigación en Hacienda y optó por no referirse más al tema. Sin embargo Jonathan Prendas, diputado de Restauración Nacional, le recordó que legalmente es su competencia.
PRESIÓN EN DEUDA CRECE
TRAS CADENA PRESIDENCIAL
Para Yorleny León, congresista del Partido Liberación Nacional, está claro que las presiones sobre el mercado de deuda comenzaron tras la cadena nacional que dio el expresidente Luis Guillermo Solís el 1 de agosto de 2017, en la cual envió un mensaje al mercado en el que utilizaba la palabra “crisis”.
Esto sorprendió hasta a la tesorera nacional, quien confirmó que a ella Presidencia no le consultó previamente a hacer el anuncio y que aunque la intención de comunicar fue correcta, las palabras empleadas por Solís no fueron las adecuadas.
León afirmó que a partir de ese momento los inversionistas empiezan a demandar instrumentos de corto plazo, trayéndose abajo el plan de colocación de deuda.
“No solo no es escuchar a la tesorera, hubo gente que lo advirtió, que vivió las crisis y no la han escuchado, es porque no estamos escuchando como país. Estamos volviéndonos esclavos de nuestra deuda”, dijo Cubillo.
La tesorera agregó que Solís estaba enterado de los problemas de flujo de caja (ingresos y gastos), pero no de cuál era el tamaño real del hueco.
CONFIANZA A MEDIAS
Si bien la funcionaria quiso dar a entender que en setiembre se recuperó la confianza, lo cierto es que a la fecha las expectativas que refleja el sector en bolsa son otras.
DIARIO EXTRA consultó a Cubillo cómo espera colocar más deuda de largo que de corto plazo, cuando el mercado demanda otra cosa, a lo que respondió: “El perfil de deuda es lo que espera en una buena gestión, pero es una definición que nos hace la Dirección de Crédito Publico. ¿Cuánto puede variar esa apreciación? Dependerá de la dinámica”.
Agregó: “Yo quisiera que con esa apreciación suya pudieran convencerme los técnicos en Hacienda también. Yo soy la tesorera”.
También reconoció que se reunió con Edwuard Sánchez, representante en Costa Rica para Citibank, para hablar sobre temas de deuda. Sin embargo la convocatoria para colocación de bonos se hizo mediante subasta pública.
“Nos reunimos en esa época, en diciembre de 2017, pero hablamos con muchos bancos. Con Citi, Scotiabank, Banco Nacional y BCR”, expresó.
Algo curioso es que justamente en ese momento circulaba la versión de que no había plata ni para pagar los aguinaldos.