Presidente de ACOP pide reconsiderar fecha de inicio
El 1° de abril entran a regir los fondos generacionales del Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP), por medio de los cuales las operadoras pueden diseñar estrategias de inversión más adecuadas para cada grupo de edad.
Diario Extra conversó con Róger Porras, gerente general de Popular Pensiones y presidente de la Asociación Costarricense de Operadoras de Pensiones (ACOP), quien señaló que todas las compañías se encuentran listas para empezar en tres meses, aunque especificó que hay aspectos que debieron analizarse con más tiempo.
La expectativa de discusión se mantiene ante la llegada de un nuevo jerarca a la Superintendencia de Pensiones (Supen).
¿Qué cambiará con el inicio de los fondos generacionales?
– Para los cotizantes más jóvenes cuya edad de pensión está lejana, las operadoras pueden invertir en instrumentos con mayor riesgo, pero también más retorno (mayor ganancia). En cambio para los mayores, la estrategia se vuelve más conservadora para garantizar los fondos de su pensión.
La fecha de inicio es el 1º° de abril, ¿estamos listos?
– Creo que todas las compañías operativamente vamos a cumplir lo que tengamos que hacer. El planteamiento que nosotros hemos hecho a la Superintendencia es cómo podemos optimizar el modelo para paliar situaciones específicas.
¿Cuáles temas están pendientes para discutirse?
– Los que tienen que ver con la mejora en la tasa de reemplazo de las cohortes más viejas, por decirlo de alguna manera, también las restricciones regulatorias que tenemos para generar posibilidades de inversión son temas que se están discutiendo en la Superintendencia. Hay apertura, pero estamos esperando para ver cómo se resuelven.
¿Cuándo llegue el nuevo superintendente se planteará nuevamente?
– Es muy importante tener claridad de cuál va a ser la visión del nuevo superintendente en relación con este tema.
¿De dónde nace la idea de los fondos generacionales?
– En 2022 las operadoras de pensiones estuvimos en la picota de la discusión nacional y hemos estado como un tema recurrente a nivel nacional, debido a los rendimientos a la baja que hubo en el ROP en 2022. Entonces la Supen adelanta los fondos generacionales.
¿Qué ocurrió en 2022?
– Producto de la crisis financiera que se dio a nivel mundial, hubo un comportamiento de los rendimientos hacia la baja y las personas lo vieron en sus estados de cuenta. La verdad es que la gente se comenzó a preocupar mucho, esto tuvo inclusive su caja de resonancia en la Asamblea Legislativa.
¿Cómo se puede explicar?
– Fue un tema de comportamiento de mercado asociado a las minusvalías (disminución del valor de las pensiones) que era normal, tal vez no en las dimensiones que se dio, pero que había una condición de crisis que impactó y efectivamente al ser inversiones de largo plazo, los fondos de pensiones al hacerlas iban a tener una recuperación posterior.
¿Ya se superó esa crisis?
– Si las personas revisan sus estados de cuenta del año pasado y ahora a principios de año, hubo un comportamiento muy positivo en los rendimientos. Superamos casi el 14% de rentabilidades anuales y eso se debe a que hay una estrategia de inversión de largo plazo.
¿Nadie salió perdiendo?
– Si bien es cierto para la gran mayoría de la población costarricense que tiene ROP, los rendimientos se recuperaron. Hubo grupos que tuvieron afectación como los pensionados que ya recibían una renta mensual y que en el caso del promedio de los últimos 12 meses al tener rendimientos negativos y hacer el recálculo esos montos de pensión se les vieron disminuidos.
¿Algún otro grupo golpeado?
– Hay un grupo que tuvo una afectación todavía mayor. Recordarán ustedes el proyecto de ley del diputado Eduardo Cruickshank, en el que se planteaban retiros del ROP en cuatro tractos o en 30 meses en 2022, lamentablemente algunos no recibieron el cuarto tracto porque efectivamente al haber la crisis de los rendimientos y retirar los recursos ellos sí materializaban esa pérdida, las otras personas no y pudieron recuperar.
¿Qué aprendimos de todo esto?
– Hay varias lecciones aprendidas. Una es la necesidad de fortalecer aún más el proceso de educación previsional y la forma en cómo nosotros desde las operadoras, la regulación y nuestra relación con los medios de comunicación informamos a la gente de qué se trata el ROP.
¿Qué es eso de educación previsional?
– Que hay que pensar en el largo plazo, es decir, es muy difícil para una persona que está comenzando a trabajar, por ejemplo, empezar a ahorrar para tener la pensión dentro de 30 o 40 años, tenemos una visión de corto plazo. En eso se han hecho cosas que han contribuido a mejorar esa educación previsional.
¿Hay suficientes recursos en el ROP?
– Digamos que tenemos una gran olla de recursos que alcanza los ¢13 billones, más del 25% o 26% del producto interno bruto, que es plata de todos los costarricenses y una pensión que administramos de manera total. Es un proyecto que ha sido exitoso, una acumulación importantísima de recursos, gracias a la gestión de las inversiones y las capitalizaciones que se han hecho.
¿Qué harán con eso los fondos generacionales?
– Lo que se plantea es ya no administrar todos esos recursos en una sola olla, sino los más asociados al ciclo de vida, ¿qué significa eso?, que los más jóvenes, los que están recién comenzando a trabajar y les faltan 30 o 35 años para pensionarse son personas que dadas sus características pueden asumir más riesgos a la hora de generar o hacer inversiones.
¿Por qué más riesgos?
– Existe una relación entre el riesgo y el rendimiento. Si usted genera más riesgo, va a tener un mayor retorno y eso le va a permitir tener una mejor acumulación de los recursos a lo largo del tiempo.
¿Pero también se corre más el riesgo de perder el dinero?
– El común de nosotros tal vez no estamos tan familiarizados con el concepto de riesgo, pero toda inversión por más segura que sea va a tenerlo. Evidentemente no es que se va a invertir en cosas ilegales o en instrumentos que tengan altísima probabilidad de riesgo, pero lo que se busca es que esas personas jóvenes que tienen más tiempo, si hay una situación como la de 2022, tengan mayor capacidad de recuperación.