Ante el crecimiento del crimen organizado, quitar y disponer de los bienes de los grupos criminales se ha vuelto fundamental para debilitar el crecimiento del narcotráfico, de acuerdo con Fernando Ramírez, director del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD).
DIARIO EXTRA entrevistó a Ramírez para conocer el accionar de la institución en su lucha contra las organizaciones criminales y la situación complicada que atraviesa el país en materia de seguridad.
¿Cómo analiza la situación de seguridad del país?
-Hay que tener claro que las organizaciones criminales y el tipo de delincuencia que estamos viviendo en este momento es muy diferente y toda muta, todo cambia y va avanzando, por supuesto. Hace 20 años era inimaginable contar con una organización criminal que tuviera gerentes que se encargaran de toda la parte de distribución, de análisis, de inversiones. Ahora tienen el grupo gerencial, el operativo y los niveles más bajos que realizan las cuestiones mecánicas.
¿Ellos han mejorado en recursos?
-Tienen más recursos. La tecnología les ha facilitado mucho la posibilidad de comunicarse y eso ha afectado muchísimo también la manera en que se desarrollan las investigaciones. El país lleva un retraso grande en los mecanismos utilizados para desarrollar investigaciones a nivel penal, la policía judicial se encuentra limitada.
¿Cómo impacta la ola de criminalidad la labor del ICD?
-Se ha determinado que atacar los capitales de las organizaciones criminales colabora en quitarles la posibilidad de continuar desarrollando y de mantener su ámbito de acción porque se quedan sin el recurso necesario para comprar armas, tener materia prima y ejecutar las acciones delictivas. Por eso el fortalecimiento del sistema antilavado es esencial, atacando los capitales de las organizaciones criminales vamos a ir cada vez más en esa vía.
Entonces ¿qué tan importante es quitar estos bienes al narcotráfico?
-Mucho, tanto lo que se lleva en la vía penal, a través de la legitimación de capitales, como la figura de capitales emergentes son necesarios para atacar a las organizaciones criminales y evitar que continúen desarrollándose.
¿Cómo avanza el proyecto para actualizar capitales emergentes?
-El expediente 22.834, que es para reformar la Ley contra la Delincuencia Organizada, lo que se busca es dotar de nuevas herramientas para asegurar de manera preventiva esos bienes. En un proceso ordinario de capitales emergentes se le notifica que se le está investigando porque tuvo un incremento en su patrimonio sin una causa lícita aparente y se le otorga una audiencia para que usted pueda defenderse.
¿Y si la persona investigada por capitales emergentes resulta inocente?
-Se le devuelve el bien si se incautó. Si hemos dispuesto anticipadamente del bien debemos indemnizar.
¿Por qué ha tardado tanto en aprobarse?
-Han existido preocupaciones, en primer lugar, de que se afecte el debido proceso sin que se le otorgue audiencia a la persona con respecto a la medida cautelar anticipada. Luego existió una discusión de si era adecuado que el ICD dispusiera anticipadamente de los bienes. En el último texto consensuado que se está manejando eliminan al ICD de disponer de los bienes.
¿La reforma de las intervenciones telefónicas viene a ayudarles a ustedes?
-Es esencial porque ya no es solo las llamadas, sino cualquier otro medio tecnológico. Nos abre la posibilidad de intervenir todas las plataformas tecnológicas que vengan a futuro, siempre y cuando tengamos el dinero suficiente para invertir y poder intervenir.
¿Qué nuevas formas tiene el narco para legitimar el dinero?
-Las organizaciones han buscado los mecanismos para legitimar empresas mamparas para establecerse, han buscado otro tipo de mecanismos para lavar el dinero. Ahora tenemos el tema del ganado, por eso hemos tenido tantos decomisos de ganado en los últimos años, porque para ellos es sencillo llevar el efectivo a las subastas.
En resumen ¿cuál es la situación?
-En primer lugar, tenemos organizaciones criminales muy bien estructuradas; en segundo lugar, un desarrollo tecnológico impresionante, donde no hemos tenido la capacidad de seguirles el ritmo que llevan y además, quieran o no, podrá sonar muy trillado, pero la globalización es impresionante, o sea, la forma en que estas personas adquieren las armas. Hoy en día usted puede armar un arma de fuego por partes, la va comprando por partes en internet.
¿Entonces nos llevan años luz?
-Siempre va a ser así, o sea, el Estado está sujeto a una presupuestación anual. Por ejemplo, una organización criminal no tiene que contratar por Sicop (Sistema Integrado de Compras Públicas) para comprar vehículos o esperar un presupuesto extraordinario para comprar 5 o 20 patrullas. Lo cierto es que las organizaciones criminales están por la libre en cuanto a la disposición del dinero, distinto a lo que tenemos en el Estado.
¿Cómo están disponiendo de los activos que le quitan al narco?
-En diciembre de 2022 entró en vigor la Ley de Contratación Pública, lo que generó que los reglamentos que teníamos para disponer a través de subastas de estos bienes quedarán sin un sustento legal. Tuvimos que crear un nuevo reglamento de bienes decomisados y comisados de la Unidad de Recuperación de Activos, cuyo proceso finalizó hace alrededor de un mes y medio, cuando se publicó en La Gaceta, lo que nos autoriza a subastarlos.
¿Cómo funciona la subasta?
-Las personas se inscriben en la página web del ICD y todos los bienes pueden entrar en la subasta. Primero se le hace el evalúo al bien, se informa a los que ya se inscribieron en el sistema que se va a sacar a subasta el bien y entonces estas personas empiezan a ofrecer un monto sobre la base.
¿Cada cuánto puede haber una subasta?
-Estamos dando un tiempo para que la gente se inscriba porque no tiene sentido iniciar una subasta con solo 100 personas inscritas, la idea es que haya más inscritas. Estamos proyectando la primera subasta para setiembre con algún lote de vehículos.
¿Cuáles son las condiciones para inscribirse en la subasta? ¿Qué revisan de las personas?
-La persona debe aportar la hoja de delincuencia, una declaración jurada, el sistema requiere la firma digital de la persona, además está restringido que funcionarios del ICD hasta tercer grado participen en la subasta. Si queda habilitada la persona, le llega un correo electrónico donde se le informa que vamos a realizar una subasta. Hay vehículos, lavadoras, refrigeradoras, cocinas, joyas y televisores. Digamos que los electrodomésticos tienen una salida más rápida que los vehículos, por alguna situación se presenta a veces por el estigma con los automóviles.