Hay ¢725 mil millones disponibles para aliviar el flujo de caja de las empresas bajando la cuota de sus créditos. Se trata de operaciones que hoy están activas y que puedan demostrar algún grado de afectación por la pandemia.
El programa está dirigido a micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Estas deben acercarse a los bancos y cooperativas para ver si califican a una readecuación de sus deudas.
El Banco Central de Costa Rica está trazándose una ambiciosa meta y es que los fondos deben estar colocados a más tardar entre marzo y abril del presente año.
Se habla de un fondo de ¢842 mil millones, sin embargo, de diciembre a la fecha, ya se llevan colocados unos ¢117 mil millones incluyendo arreglos de pago.
La idea es que las instituciones financieras presenten al Banco Central un plan detallado de colocación y, si es aprobado, el ente emisor les gira los recursos.
Rodrigo Cubero, jerarca de la entidad, adujo que estarán dando un seguimiento a las operaciones, para comprobar que realmente los dineros se destinaron a empresas con afectación. En caso contrario, tomarían acciones para que bancos y cooperativas devuelvan los recursos.
Este programa aplica únicamente a empresas que tengan alguna actividad económica. Cada entidad financiera pondrá sus requisitos y establecerá los sectores prioritarios de atención.
Se dice que para algunas operaciones significaría una reducción de las tasas de interés hasta la mitad, y en otros una ampliación considerable en el plazo del préstamo con la intención de hacer sentir una baja en las mensualidades.
PROMESA DE MENOR TASA
Bernardo Alfaro, gerente general del Banco Nacional, hizo una presentación en que muestra que en su caso las tasas podrían bajar hasta 3 puntos porcentuales, pasando de un 7,20% a un 4,40%. A partir del sexto año está quedaría en un 6,50%.
El ahorro depende del monto principal del crédito, pero está demostrado que cada punto que se rebaja de tasa produce un respiro. “En los primeros tres años habría un descuento de 280 puntos base (2,8%), y para el cuarto año el descuento sería de 120 puntos base (1.2% puntos porcentuales). En el resto del plazo se mantienen las condiciones originales de la operación crediticia”, explicó Alfaro.
El Nacional destinará un 50% de los recursos por ¢168 mil millones a la atención de las pymes y el otro 50% restante a las medianas y grandes empresas.
Un dato importante es que, en el caso de este banco, las facilidades únicamente aplicarán para créditos en colones. No participa ninguna en dólares.
Más del 88% de los recursos se proyecta irán destinados a clientes de actividades con mayor afectación por la crisis como servicios, comercio, transporte, turismo, agricultura y ganadería.
CUOTAS DE UN 15% A UN 35% MÁS BAJAS
Otra entidad donde este plan está activo es BAC Credomatic, que dispone de ¢89 mil millones, cuyos recursos alcanzarían para dar alivio financiero a más de 1.800 clientes. Pueden participar operaciones con hipotecas.
“Nos enfocamos en clientes de alto riesgo, con alto impacto en sus ingresos, y que solicitaron alivio financiero, con el objetivo de mejorar la cuota de sus créditos entre un 15% y 35%, e incluso con mayor reducción”, explicó Federico Odio, gerente general.
Agregó que el plan incluye entre 800 y 900 créditos pymes y 1.000 a 1.200 hipotecas de vivienda, principalmente. “Con respecto a los requisitos, BAC Credomatic estudia cada caso, lleva a cabo un análisis específico y detallado, y busca las mejores condiciones según la realidad de cada cliente.
“Desde que inició el programa del Banco Central de Costa Rica, BAC Credomatic ha brindado alivio financiero a 296 clientes, lo que representa la colocación de un 13% de los fondos totales en el primer mes que llevamos de colocación”, acotó Odio.