El Ministerio de Hacienda y las autoridades del Banco Central de Costa Rica (BCCR) deberán explicar el rumbo económico que lleva el país.
La Asamblea Legislativa aprobó una iniciativa con el fin de que Nogui Acosta, ministro de Hacienda y Róger Madrigal, presidente del Banco Central de Costa Rica tengan que rendir un informe donde se indique un balance del último año calendario de la situación macroeconómica del país, perspectivas económicas, así como de los objetivos y las medidas de política fiscal y monetaria para el año en curso.
La comparecencia del Ministro de Hacienda se realizará en la primera sesión ordinaria de marzo de cada año. Posterior a la presentación del informe, las fracciones legislativas se referirán a los datos. En el caso del Presidente del BCCR deberá comparecer en marzo y en caso de ser necesario, regresar en octubre de cada año para darle seguimiento a la conducción de la política económica.
Gilberto Campos, diputado del Partido Liberal Progresista, expresó aludiendo a las solicitudes que hizo el BCCR a la Superintendencia General de Entidades Financieras y distintas entidades bancarias del Estado.
“(…) Los funcionarios nombrados deben explicar lo que harán dentro de su función (…). Durante muchísimos años, las acciones que realiza el Banco Central han estado cobijadas por el halo de la Independencia y la autonomía, pero desgraciadamente vienen en cuestionamiento en los últimos meses.
(…) Es importante que los costarricenses conozcan cuál es la intención que el Banco Central pueda tener detrás de la información. Es necesario que el Poder Legislativo tenga la facultad de cuestionar el rumbo de la política monetaria en un sistema de pesos y contrapesos y, además, que los funcionarios públicos, independientemente de cuál institución sea o del fuero que tenga, deba rendirle cuentas a la ciudadanía. Esto es una herramienta más de transparencia, de visibilidad, eficiencia y trabajo de cara a los costarricenses”, señaló.
CONTEXTO
La Asamblea Legislativa se encuentra en investigación de las actuaciones de Madrigal. Desde el Central niegan que se solicitaran datos sensibles de la población, más bien afirman que pueden tener información sin contar con el consentimiento informado de las personas.
Madrigal, previamente ante los diputados, aseguró que la obtención de los datos de los costarricenses pretendía identificar personas que se encuentran deudoras del sistema financiero y conocer sus actividades económicas.
DUDAS
Sin embargo, los diputados tienen dudas de las actuaciones del Central.
“La comparecencia del Presidente del Banco Central me dejó con más preocupaciones, insiste que necesitan datos individualizados lo que genera mucha preocupación.
No es posible que el Banco tenga acceso a esa información privada. Ellos no han logrado esclarecer para qué la necesitan y es peligroso que luego la usen para irse en contra de potenciales enemigos del Gobierno.
Por otro lado, me parece muy cínico que diga que la información de ingresos no tiene que ver con la condición socioeconómica de las personas, cuando son uno de los aspectos más importantes de la información de la ciudadanía (…)”, dijo Andrea Álvarez Marín, legisladora del Partido Liberación Nacional.