El borrador del texto sustitutivo del plan fiscal abriría el portillo al Ministerio de Hacienda para solicitar bases de datos de los consumidores a los emisores de tarjetas.
Así lo alertó Pedro Muñoz, diputado del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), quien pidió información al departamento de Servicios Técnicos para conocer su criterio.
La observación que hizo el legislador socialcristiano se basa en el artículo 30 del capítulo IV de la Base Imponible al Impuesto sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que se encuentra en el proyecto Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.
En este artículo se faculta a la Administración Tributaria para que establezca el cobro del IVA “por medio de aquellas personas físicas, jurídicas o entidades, que actúen como proveedores o intermediarios para poner a disposición de un consumidor final”.
El texto hace énfasis que las entidades públicas o privadas que emitan tarjetas de crédito o débito de uso internacional deberán actuar como agentes de percepción cuando los consumidores realicen compras de servicio a través de Internet o cualquier plataforma digital que se consuma en el territorio nacional.
“Corresponde al emisor de la tarjeta de crédito o débito informar a la Administración Tributaria sobre las transacciones que realice el tarjetahabiente por medio de Internet o cualquier otra plataforma digital”, resume el texto.
ÁMBITO PRIVADO
El legislador del PUSC aseguró que Hacienda conocerá información pertinente al ámbito privado y lamentó que para la vida íntima de la gente se requieran 38 votos para que tenga luz verde el plan fiscal en el Congreso.
“Si eso es así, Hacienda va a saber en qué gasta la plata, dónde estuvo anoche, si cuando fue a tomar café fue uno o dos. Esa información pertenece al ámbito privado. Imagínese si le dan permiso a Hacienda para eso, luego va a pedir otras bases de datos más”, expresó.
Muñoz aseguró que este tema se las trae y que, por más mínimo detalle, el texto sustitutivo si se aprueba tal como está podría venirse abajo.
DIARIO EXTRA consultó con Rocío Aguilar, ministra de Hacienda, quien dijo que no tenía conocimiento de la moción presentada por Muñoz, sin embargo dijo que prestará atención a lo planteado.
“No he visto el comentario de don Pedro. Con mucho gusto vamos a valorar a ver si es o no una violación al secreto bancario”, declaró.
La jerarca enfatizó que su cartera no quiere incurrir en un proyecto de ley que cuente con problemas de constitucionalidad y que el objetivo del estudio es prever esas preocupaciones, para lo cual se están recibiendo sugerencias, tomando nota y evaluando el proceso de construcción de la reforma fiscal.
“Lo que hay es un borrador que recoge las diferentes peticiones, preocupaciones y sugerencias de las diversas fracciones, e incluso está marcado con un control de cambios, con el propósito de que su estudio sea muchísimo mejor”, expresó.
También existe una serie de dudas expresadas por José María Villalta, diputado del Frente Amplio (FA), en relación con algunos artículos del reglamento de reforma fiscal.
IMPUESTO A
LAS TELENOVELAS
Una de las mociones presentadas la semana anterior al texto sustitutivo del proyecto Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas es gravar a las telenovelas con un impuesto y pasarlo de un 25% a un 50%.
Esta sugerencia la presentaron los legisladores del Partido Liberación Nacional (PLN) y fue acogida a estudio para el texto sustitutivo.
Silvia Hernández, diputada liberacionista, manifestó que está en proceso de revisión por errores de redacción.
“Desafortunadamente la redactamos y la relacionamos con un artículo incorrecto, entonces no es que la moción por el fondo esté mal, pero sí el problema de redacción al artículo que hace referencia, por lo cual habría que estar revisando esta moción y probablemente teniendo que retirarla y presentarla en el segundo día (de mociones)”, afirmó.
La verdiblanca insistió además en que los umbrales de agua y luz deben cobrarse sobre el exceso y no sobre el total de la tarifa cuando se pase el límite establecido.