El crédito de $700 millones (unos ¢372.141 millones al tipo de cambio actual) del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para construir obras públicas continúa en una Comisión de la Asamblea Legislativa, donde el ministro de Hacienda, Nogui Acosta ha hecho presión.
ÚNICA ALTERNATIVA
El jerarca del Ministerio de Hacienda formó parte de la delegación de la Junta Directiva del Banco Central (BCCR) en la audiencia ante la Comisión de Asuntos Hacendarios para hablar sobre dicho préstamo.
“Costa Rica tiene que continuar avanzando y el único mecanismo que tiene hoy el país para poder financiar obras es el endeudamiento”, expresó Acosta en una breve intervención.
Con su empuje hacia el endeudamiento, el jerarca del ente hacendario deja claro su apoyo para que los diputados respalden la aprobación del préstamo.
“Lo que es importante es que la tasa de crecimiento de la deuda sea menor que la tasa de crecimiento del PIB, hemos analizado el proyecto y está acorde con esa estrategia”, explicó.
DIPUTADOS CONDICIONAN
Los legisladores que forman parte de la Comisión reconocen que el crédito tiene un sentido responsable, sin embargo, se basan en cinco puntos claves antes de dar su visto bueno.
“Este crédito es un gran reto para el país, todos deseamos que se hagan puentes, centros educativos, carreteras, vías férreas, obras que a todas luces nadie se va a oponer”, manifestó el liberacionista José Joaquín Hernández.
Y puntualizó: “En esta comisión nos hemos basado en cinco puntos, la tasa de interés, la capacidad de ejecución, los detalles de los proyectos de obras, los esquemas de las unidades ejecutoras y niveles de esas obras”.
Uno de esos factores que toman más en cuenta los legisladores es la forma de ejecutar.
“Hay que tener mucho cuidado con los contratos que se hacen con las empresas constructoras, nos hemos dado cuenta de que hay empresas que no hacen bien su labor, el MOPT (Ministerio de Obras Públicas y Transportes) no tiene el músculo suficiente en el documento para exigirle a una compañía hacer su trabajo. Las obras se van atrasando, debemos ser muy estrictos”, advirtió Hernández.
CUESTIONAN AL BCCR
Por otro lado, los congresistas cuestionan la gestión del Banco Central sobre el préstamo, tras determinar que esos proyectos deben categorizarse, lo cual no gustó en Cuesta de Moras.
“Estas obras están poniendo en riesgo las vidas humanas, una escuela que se puede desplomar, un puente que se puede caer cuando la gente está pasando, no es una obra que se puede planificar a años, usted (Silvia Charpentier), como madre, al ver esos factores los debe de tomar en cuenta”, aseveró la oficialista Pilar Cisneros.
No obstante, la posición del ente que rige la situación bancaria del país es clara: debe determinarse si los proyectos son prioritarios o no.
“Hay diferentes tipos de obras, como son los de riesgos materializados, no son emergencias, fueron emergencias, responden a emergencias, son obras que hay que recuperar, otros son obras de riesgo inminentes. Merecen tratos separados”, comentó Silvia Charpentier, integrante del BCCR.
“Hay bases para ubicar, lo que me sigue preocupando, la parte difusa, esto lleva a la exclusión de ciertos controles administrativos, regla fiscal, entre otros, cómo se puede hacer para imprimir una mejor transparencia”, añadió.