Caja planea demanda de ¢40 mil millones
Nogui Acosta, ministro de Hacienda, aseguró a Diario Extra que no teme resolver ante los tribunales de justicia el impago por parte del Estado de los seguros de salud por indigencia médica.
Es decir, la atención que reciben las personas cuyo núcleo familiar no tiene los recursos para costear la atención médica que brinda la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y, por ende, es el Gobierno quien debe pagar.
Esto luego de conocerse que la Dirección Jurídica de la Caja planea elevar a juicio una demanda por el pago de ¢40.000 millones.
Según Acosta, el monto que se le cobraría al Estado por la atención de las personas que no pueden costear su seguro médico no es el correcto.
“Yo creo que aquí hay dos temas importantes, lo primero es ¿cuál es la definición de indigencia médica? Porque si son indigentes, ese monto es exagerado. La pregunta es ¿qué se involucra en ese concepto para hacer ese cobro?”, manifestó.
Por su parte, Gilberth Alfaro, director jurídico de la CCSS, explicó que existen varios procesos de cobro por cuentas pendientes con la Caja, aunque no todos corresponden directamente al departamento jurídico.
“Aparte de eso (los ¢40.000 millones) no estamos haciendo ningún otro cobro, eso es un tema de la administración”, mencionó.
La indigencia médica está estipulada en el Artículo 10 de Ley 5349 del 24 de setiembre de 1973, denominada “Universalización del Seguro de Enfermedad y Maternidad”.
En dicha normativa, además de darse estos atributos, también se cambió la rectoría del primer nivel de atención pasándolo del Ministerio de Salud a la Caja.
Esta medida potenció el crecimiento de una deuda que, según el criterio de la administración actual, es “impagable” porque sobrepasó los ¢4 billones.
De acuerdo con el ministro de Hacienda, el problema radica en que se le dieron obligaciones al Estado, pero no se asignaron las partidas para sacar los fondos, lo cual motivaría incluso a buscar otra forma de financiarlos.
“El modelo no está funcionando, tenemos que ir buscando otra forma de financiar porque no podemos seguir siendo la planilla la que financie los servicios universales.
Vamos a tener que crear una renta. En algún momento se hablaba de subir el IVA o en algún momento se hablaba de subir algún otro impuesto que permitiera que dejáramos de pagar la parte estatal”, señaló el jerarca.
“El cumplimiento de pago de la deuda estatal genera evidentemente un tema de flujo de caja para la CCSS, para poder lograr suficientes recursos no solo para la construcción del hospital, sino para la operación de los centros de salud”, subrayó Álvaro Ramos, expresidente ejecutivo de la institución.