Un criterio técnico del Ministerio de Hacienda, firmado por Alejandra Hernández Sánchez, viceministra de Ingresos, alerta los riesgos que el país podría tener a nivel local e internacional en materia de normativa fiscal de aprobarse el expediente 22.215, propuesta que impulsa el liberacionista Carlos Ricardo Benavides para establecer un régimen especial de exoneración de impuestos a trabajadores extranjeros que deseen venir a Costa Rica.
El proyecto ya fue dictaminado en la Comisión de Turismo, que preside el verdiblanco, y se le presentaría un texto sustitutivo este lunes.
En síntesis, lo que busca la propuesta es permitir a trabajadores extranjeros que ofrecen servicios digitales en forma remota instalarse en el país a cambio de una serie de exoneraciones tributarias.
Por ejemplo, no pagarían el impuesto de renta, ni de remesas, ni tampoco a la importación de equipos necesarios para su trabajo.
Hacienda calcula que anualmente cada persona que se acoja a este beneficio dejaría de pagar aproximadamente ¢2.231.350,00 correspondientes al impuesto sobre las utilidades de personas físicas con actividad lucrativa, calculado sobre un ingreso mínimo $3.000 por mes o su equivalente ¢1.860.000, para unos ingresos anuales de ¢22,32 millones, a los cuales se deduce un porcentaje de gastos para obtener la renta neta.
A esto se sumaría que no tendrían que pagar el impuesto sobre las remesas al exterior.
Sobre la exoneración a los equipos tecnológicos, Hacienda dice que sería complejo calcular el impacto de la medida.
NUEVO TEXTO
Consultado sobre el tema, el liberacionista Benavides indicó que las observaciones de Hacienda ya se modifican en un nuevo texto del proyecto que en principio se acogería hoy.
El verdiblanco dijo que se limitarían los incentivos únicamente al beneficiario directo y no a su grupo familiar. Además, la extensión del beneficio migratorio queda sujeto a la permanencia por un plazo mínimo de días y se quitaría la exoneración de impuesto a las remesas.
Sobre la exoneración al impuesto a las importaciones, adujo que sólo se aplicaría al equipo básico de cómputo y comunicaciones, sujeto a criterio de Hacienda, “lo cual ya de todos modos cualquier turista puede ingresar”, mencionó.
“Lo que permanecerá en el texto y es columna vertebral del proyecto es la exoneración de renta. Lógicamente alguien que teletrabaja desde Costa Rica en sus vacaciones como turista normal o como turista de larga estancia (como el nómada digital) recibe el pago por sus servicios en su país de origen y allá paga renta. No vamos a ponerlo a pagar renta también aquí porque sería doble tributación y nadie vendría al país si le hacemos eso. Sería absurdo”, agregó Benavides.
NORMATIVA
INTERNACIONAL
Hacienda también alerta el riesgo que podría contraer el país a nivel internacional de aprobar la iniciativa.
Señala: “La aprobación de un régimen fiscal preferencial como el que se promueve en este proyecto podría dar lugar al incumplimiento de uno de los estándares mínimos establecidos en la Acción 5 denominada ‘Combatir las prácticas fiscales perniciosas, teniendo en cuenta la transparencia y la sustancia’ del Plan de Acción para Prevenir la Erosión de la Base Imponible y el traslado de beneficios conocido por sus siglas como ‘BEPS’, estándar que es evaluado de manera periódica por parte del Foro sobre Prácticas Fiscales Nocivas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, en adelante OCDE”.
Según Hacienda, bajo los criterios de la OCDE, la propuesta entraría en una categoría como \”potencialmente pernicioso\”.
“La existencia de un régimen catalogado como potencialmente pernicioso conlleva la probabilidad de ser incluidos en las ‘listas de jurisdicciones no cooperantes’ que crean las jurisdicciones de conformidad con su legislación interna cuando en dichas disposiciones se considere la calificación del Foro sobre Prácticas Fiscales Nocivas de la OCDE para tal definición”, alerta la jerarca de Hacienda.
Tributación advierte además que crear este régimen especial establece un sistema de desigualdad, ya que, mientras los trabajadores nacionales de este tipo de servicios deben hacer frente a las obligaciones tributarias, los extranjeros gozan de beneficios fiscales, aspecto que fomenta la competencia desleal y contradice los lineamientos que en esta materia regula la OCDE, de la cual nuestro país es miembro.
“Como reflexión de fondo, se tiene que el proyecto establece una serie de incentivos fiscales como la exoneración del impuesto sobre la renta y de derechos arancelarios de importación, aunado al hecho que se generan costos tanto de la Dirección General de Migración y Extranjería como del Ministerio de Hacienda, al tener que disponer recursos materiales y humanos sin ninguna fuente de financiación alguna, por lo que se estima meritorio hacer la advertencia en ese sentido para que de igual manera se tenga en cuenta la posible afectación de aspectos propios de Política Tributaria del Estado”, agregó el criterio técnico.
CRITERIO ENGAVETADO
José María Villalta, del Frente Amplio (FA), denunció que el criterio de Hacienda nunca llegó al Congreso y las respuestas que se obtuvieron de la viceministra fue gracias a consultas que él hizo.
“Lo tenían engavetado, el Gobierno nunca lo mandó a la Asamblea Legislativa, nosotros revisamos el expediente y a pesar que se está creando un régimen especial de exoneraciones en plena crisis fiscal, nos llamó la atención que no había un criterio de Hacienda”, indicó Villalta.
El frenteamplista agregó que el ministro de Hacienda, Elián Villegas, no quiso enviar el criterio según él para que el diputado Benavides no se enoje con ellos.
“Creemos que como el criterio es negativo, lo que hicieron fue darle la orden a los técnicos de Hacienda de engavetarlo y esa es la falta de seriedad que uno cuestiona, cómo es, para unas cosas hay una crisis fiscal, pero para otras no importa y como es de interés del diputado Benavides, desde hace tiempo el Gobierno hace lo que le ordena el ala neoliberal del PLN, que es la fija la política económica. Ellos le tienen miedo a Carlos Ricardo, entonces el ministro de Hacienda dijo mejor engavetemos esto para que no se enoje con nosotros”, afirmó Villalta.
CRITERIO DE HACIENDA SOBRE
LA PROPUESTA
– “Continuar con la implementación de un régimen fiscal preferencial como el que se promueve en el proyecto de ley 22.215 podría implicar un gran costo (no cuantificable a la fecha) para la Administración Tributaria, al tener que hacer frente no solo a la evaluación por parte del Foro sobre Prácticas Fiscales Nocivas de la OCDE, evaluación ante Unión Europea y el inicio de diferentes procesos si los estados que tomen como referencia los resultados de la evaluación que al respecto desarrolla la OCDE llegan a catalogar a Costa Rica como jurisdicción no cooperante, sino que muy probablemente una vez analizado el régimen en el ámbito internacional, el resultado sería la modificación o su eliminación”.
LO DIJO
Carlos Ricardo Benavides
PLN
Estamos hablando de gente que no vive aquí, que no está aquí. Queremos que venga y gaste en Costa Rica. Seguirá pagando impuesto sobre la renta en su país, pues allá recibe su salario. Pero va a gastar aquí pagando todos los impuestos costarricenses (empezando con el 13% de IVA en todo), pero especialmente dejando ganancias a los ticos por la compra de bienes y servicios en nuestro país (hoteles o alquiler de casas, alquiler de vehículo, consumo en restaurantes y supermercados, ingreso a parques nacionales, tiendas, servicios profesionales desde un dentista hasta un salón de belleza), como cualquier turista que venga al país.