El trasplante de órganos constituye la mejor opción de vida con la que cuentan las personas que sufren de alguna falla terminal irreversible, el trasplante de órganos da vida y previene la muerte innecesaria y lamentable de muchos costarricenses. La donación debe ser anónima, altruista y solidaria; y además, debe realizarse fundamentalmente de un paciente cadavérico a otro que requiera el trasplante, con plena voluntad anterior de ser donante.
Tráfico de órganos. Durante los últimos días, se ha debatido en la prensa nacional la existencia o no del tráfico ilícito de órganos en Costa Rica, considero oportuno traer a la atención de la opinión pública que dicho concepto ha sido acuñado en el imaginario colectivo a partir de películas y leyendas urbanas, las cuales en muchas ocasiones han terminado desvirtuando el acto de la donación y generando confusión al respecto. Médicamente el almacenaje o tráfico de órganos para fines de realizar trasplantes es improbable, dado que el tiempo de vida útil de un órgano extraído de un cuerpo vivo o cadavérico es sumamente limitado.
Trata de personas con fines de extracción de órganos. La experiencia demuestra que, en materia de trasplantes irregulares de órganos, la situación versa sobre la trata de personas que son engañadas, coaccionadas, o que por razones económicas dan su consentimiento para ser donantes de órganos. Vale la pena recordar que este tipo de acciones constituyen una forma abominable de explotación del ser humano, y que además es penada en nuestra legislación con prisión de ocho a dieciséis años a quien posea, transporte, venda o compre órganos, tejidos y/o fluidos humanos. Sobre este particular, el riesgo de la existencia de este delito existe, no solo en Costa Rica, sino que en el mundo entero, dado que generalmente este tipo de redes delictivas funcionan de forma regional y transnacional. Sobre este particular, la Organización Mundial de la Salud calcula que anualmente el 10% de los trasplantes realizados alrededor del mundo son de carácter irregular.
Así las cosas, ¿Cuál es la mejor forma con la que contamos los Estados para prevenir y erradicar de por vida este tipo de prácticas nocivas a la dignidad humana? Sin duda alguna, la mejor forma de evitar la trata de personas con fines de extracción de órganos es aumentando la sensibilización y conciencia social sobre la importancia del acto altruista de la donación cadavérica; de esta forma, se lograría aumentar el número de donaciones posibles y se atacaría directamente a la existencia de una demanda de órganos insatisfecha, la cual a su vez genera una oferta socialmente inaceptable basada en el lucro y la explotación humana. En segundo lugar, se requiere de legislaciones modernas que promuevan la donación altruista cadavérica y que sancione con claridad las actividades ilícitas. Se necesita además de coordinación interinstitucional efectiva entre las autoridades de salud y del Poder Judicial, así como de la existencia de una Política Nacional de Trasplantes que establezca controles claros y fiables a las acciones que desempeñan todos los centros de salud en el país, tanto públicos como privados.
Avances. Durante el último año, Costa Rica ha dado pasos importantes en la promoción de la donación altruista, en mejorar los controles y en crear legislación que ataque la trata de personas con fines de extracción de órganos. Actualmente, contamos con el Programa Institucional de Donación por parte de la CCSS, el cual busca coordinar todas las acciones que ejecutan los diversos centros hospitalarios a partir de una sola política institucional. Por otra parte, tenemos la reciente entrada en vigencia de la Ley Contra la Trata de Personas que establece penas más severas contra actividades ilícitas relacionadas al trasplante irregular de órganos, células y tejido humano.
Sin embargo, lo más importante, es el hecho de contar actualmente en la Asamblea Legislativa con el texto propuesto para la nueva Ley de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos Humanos, el cual sienta las bases para ordenar éticamente los principios rectores de esta actividad en Costa Rica, a la vez que establece la obligatoriedad del Estado Costarricense de contar con una Política Nacional de Donación y Trasplante de Órganos. Sirva este momento histórico para que los señores y señoras diputadas le den su respaldo a este proyecto de Ley tan requerido por la sociedad costarricense.
*Viceministro de Gobernación y Policía. Presidente del Consejo Nacional de Migración