El presidente Rodrigo Chaves, en la previa de la Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya, advirtió que si Agua para la Bajura no se pone en marcha habrá una sequía sin precedentes a lo largo de la provincia en el futuro.
En medio de la apertura de la nueva planta potabilizadora de Colorado, en Abangares, el mandatario tomó un espacio para advertir lo que sucedería si el Proyecto de Abastecimiento de Agua para la Cuenca Media del Río Tempisque y Comunidades Costeras (Paacume) no se transforma.
“Esta provincia está condenada a tener sed y desierto, a menos que llevemos esto adelante, el convenio firmado por Senara (Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento) y AyA (Acueductos y Alcantarillados), realizar el estudio de factibilidad para el agua de la bajura.
Ese plan estuvo paralizado por años, en aquel momento solo beneficiaba a grandes finqueros. No les hubiera dado agua a las personas humildes, a una emprendedora montar su negocio.
Fue pensado y diseñado por parte de las burocracias para servir a sus maestros económicos, los intereses eran quién se dejaba cosas en el proceso de licitación. No tengo pruebas, pero tampoco dudas”, puntualizó.
La está detenida desde hace dos años, cuando Chaves decidió reorganizarlo tras encontrar inconsistencias en la estrategia que la administración Alvarado Quesada dejó lista para ponerla en marcha.
La inversión es de $425 millones, que provienen de dineros del Banco Centroamericano de Integración Económica.
De acuerdo con expertos internacionales, Guanacaste podría presentar una baja en las precipitaciones durante la época lluviosa. Esto de cara al año 2074.
Ante esta situación, Chaves aseguró que desde hace dos años se ha enfocado en trabajar en iniciativas para llevar agua a los guanacastecos y espera volver un día a la pampa viendo brotar el recurso en cada casa.
“Aunque mis ojos no lo vayan a ver, yo quiero, después de entregarle las llaves del carro (al nuevo presidente), ojalá a alguien con valentía y decisión, eso no lo haré yo, lo harán ustedes (que van a elegirlo), quiero venir de manera anónima y buscar la casa más humilde, pedir que me regalen un vasito de agua y verla toda cristalina”, aseveró.
“Hemos venido cuatro veces a Guanacaste en dos años y medio, mi equipo está comprometido en que no haya una ‘Costa Pobre’. Ustedes trabajan duro, les arrean.
Vengo a dar la cara, a tender la mano para seguir trabajando juntos.
La prosperidad de la provincia es la prosperidad del país, el corazón de la democracia empieza en la frontera norte”, agregó.
En marzo El Periódico de Más Venta en Costa Rica visitó el Paacume, donde un operador que prefirió el anonimato que exigió el anonimato indicó que la iniciativa avanza a paso lento.
PIDE LEVANTARSE
El mandatario no dudó en pedirle al pueblo guanacasteco sacar su instinto “jaguar” y luchar contra quienes quieren oponerse a proyectos para llevar el recurso hídrico a la bajura.
“Todos tienen una objeción, ni que decir la Contraloría (General de la República). Encontramos sitios arqueológicos, debemos arreglarlos.
“Ya, compatriotas, no nos vean la cara de p… a la mexicana ni p… a la tica. Están equivocados, el pueblo de Guanacaste después de 200 años es más valiente y comprometido con su futuro”, comentó.
“Tengan la oportunidad de vivir en prosperidad, se están acabando ciertas cosas. Sí, cocodrilos, tengan miedo porque los jaguares andan valientes, patrullando los ríos de la bajura”, aseveró.
DIPUTADO CUESTIONA
Catalogar el Paacume como una iniciativa que beneficiaba a grandes finqueros y darle otra línea no fue bien visto en la bancada liberacionista.
“El presidente debe pedirle razones precisamente al gerente de Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (Senara) sobre el diseño porque el director que desarrollaba el plan de agua para la bajura o Paacume, el jefe de la unidad era don Osvaldo Quirós, es a quién debería pedir una explicación”, declaró EXTRA el liberacionista Luis Fernando Mendoza a DIARIO.
Incluso, el verdiblanco considera que Chaves no ha cumplido su palabra de llevar agua a los guanacastecos.
“Una de las principales deudas que tiene el país con Guanacaste es no solamente agua para riego, sino para consumo humano. El desarrollo de la provincia no se podrá dar sin la disponibilidad del recurso. El presidente prometió un gobierno de gerencia y decisiones rápidas. Ya estamos en el tercer año, inició con $425 millones disponibles para ese proyecto y no vemos que los tractores rujan, como anunció el año anterior”, denunció.
AYA RESPONDE
En el AyA son conscientes de que ahora deben ejecutar proyectos para el beneficio de la provincia, la cual a gritos pide contar con agua.
“Esto está por acabar, es hora de dejar las promesas vacías, de empezar a soñar. Buscamos una Costa Rica más equitativa.
Hoy estamos aquí porque la planta es un hecho importante, un proyecto que no solo traerá agua potable a casas o comercios, sino esperanza y salud para todos en la comunidad. Es el camino correcto”, dijo Juan Manuel Quesada, presidente ejecutivo de AyA.