La Región Chorotega es la segunda que más le aporta a la economía costarricense, si se analizan los datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR) en cuanto al Producto Interno Bruto (PIB).
Según el ente emisor, en 2021 esta región, que está conformada por los cantones de la provincia de Guanacaste (Liberia, Nicoya, Santa Cruz, Bagaces, Carrillo, Cañas, Abangares, Tilarán, Nandayure, La Cruz y Hojancha) produjo ¢2.357 millones a la economía nacional.
Recordemos que el PIB es un indicador económico que se utiliza para medir la riqueza que genera un país.
Así las cosas, la Región Chorotega solo es superada por la Central, que genera ¢31.079 millones al PIB. Les siguen Caribe (¢2.085 millones), Norte (¢1.879 millones), Pacífico Central (¢1.500 millones) y Brunca (¢1.424 millones).
En temas agropecuarios, los cantones guanacastecos le generan al país gran cantidad de carne de res, arroz, caña de azúcar, algodón, maíz, sorgo, frijol, hortalizas, café y frutas, principalmente melón.
En temas de industria sobresalen la alimentaria y agroindustrias.
TURISMO ES VITAL
Otro motor importante es el turismo. El claro ejemplo es que el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós, en Liberia, a junio de 2024 recibió 75.376 turistas, 15.000 más que el año anterior.
Más de 900.000 turistas ingresan por diferentes vías a Guanacaste anualmente, quienes pernoctan en más de 1.000 empresas de hospedaje.
Cada visitante en su estadía deja en la provincia más de ¢700.000, que quedan en empresas locales.
“Todos los cantones tienen muchas zonas por explotar, solo que se debe hacer con planificación y en armonía con el ambiente”, aseveró Hernán Imhoff, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo, Guanacaste.
POBREZA
A pesar del empuje económico, uno de los principales problemas que enfrenta la provincia número 5 son los altos índices de pobreza y el Estado parece no ha logrado atender el tema de la desigualdad.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Guanacaste tiene una tasa de pobreza superior al promedio del país: 27,6%. Esto significa que 114.000 personas se hallan bajo el umbral de pobreza.
Otro dato importante que se debe analizar es que si se compara la cantidad de personas en pobreza en 2022 (109.000) versus la de 2023 hay un incremento de aproximadamente 5.000 en esta condición.
DESEMPLEO
Al igual que en el caso de la pobreza, la provincia de Guanacaste registra una tasa de desempleo (10,8%) superior al promedio nacional (7,9%).
Para el economista Melvin Garita, “la educación, capacitación, habilidades, salud, entre otros, así como la lealtad y la puntualidad, son factores que aumentan la capacidad productiva de las personas, y por ende mejoran la cantidad y calidad de los bienes y servicios a los que esas personas pueden acceder, son necesarios para revertir el problema”.
INVERSIÓN EN MIPYMES
El Sistema Banca para el Desarrollo (SBD) busca construir un ecosistema de micro, pequeñas y medianas empresas que pueda ubicarse en medio del boom económico de la región.
Solo se puede lograr ese objetivo con una fuerte inversión, por eso colocó en Guanacaste durante los últimos dos años ¢87.982 millones, de los cuales el 49% se orientó al sector agropecuario, el 41% a comercio y servicios, y el 10% a actividades como transporte, construcción e industria.
El monto de los créditos avalados en ese periodo alcanzó ¢7.819 millones, lo cual representa un aumento de casi el 250%.
La cantidad de avales emitidos se incrementó un 123%. El aumento en los préstamos aprobados vigentes es del 173% hasta alcanzar los ¢5.139 millones.
Francisco Gamboa Soto, ministro de Economía, Industria y Comercio, así como presidente del Consejo Rector del SBD, resaltó la importancia de continuar abriendo oportunidades para el desarrollo de Guanacaste.
“Nuestro interés es tender todos los puentes necesarios para que los empresarios no se detengan. Es gratificante saber que estos recursos se están destinando al fortalecimiento de los negocios, del desarrollo, del bienestar y del crecimiento de la provincia de Guanacaste”, manifestó.
Hernán Imhoff
Presidente Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo
“El tema del turismo en Guanacaste está muy bien, sin embargo, es importante que sea todo en armonía con el ambiente en nuestra zona. Tenemos que cuidar muchísimo sobre todo el tema hídrico. En el verano, cuando se secan los pozos, hay muchos hoteles que deben empezar a comprar agua por cisternas y eso es un dineral, después los números no les cierran muy bien. El turismo está llevando oportunidades a toda la provincia. En nuestro caso hacemos giras a distintas zonas para que toda la comunidad se beneficie con esta actividad”.
Álvaro Conejo
Presidente honorario Cámara de Turismo Guanacasteca
“En el siglo 20 Guanacaste fue muy importante en la agricultura y ganadería hasta que por cambios en las políticas nacionales y centralización total una gran cantidad de productores pequeños y medianos tuvieron que abandonar sus fincas debido a los altísimos costos de transporte desde los cantones. Venimos encabezando la producción de energías limpias, que en estos momentos llega a ser casi el 60% de la producción total del país. Además a partir de los años 90 el turismo ha venido creciendo aceleradamente y resulta que más del 70% del turismo internacional que viene al país viene a Guanacaste”.
Melvin Garita
Economista
“Para que un territorio alcance un alto bienestar, esto quiere decir una vida saludable y longeva, altos niveles de educación y formación, así como, un alto nivel de ingreso, se deben generar condiciones que estimulen la inversión. En particular la inversión física y en capital humano tienen un efecto positivo -bien documentado- sobre el estándar de vida de las sociedades. En el caso específico de la región Chorotega hemos visto un crecimiento importante en la inversión física, la cual debería ser acompañada con inversión en capital humano”.