Pese a que desde hace tiempo se realizan evaluaciones de desempeño a los empleados del sector público, a partir de 2025 estos procesos serán más rigurosos y podrían implicar despidos o sanciones mayores.
Alexander Astorga, viceministro de Empleo Público, del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplán), explicó a Diario Extra cómo se aplicarían.
A su vez, detalló los principales retos que enfrenta el país para aplicar la Ley Marco de Empleo Público y cómo, pese a los distintos obstáculos que se presentan, no existe en esa cartera intención de reformar la legislación actual.
Antes no existían evaluaciones que tuvieran peso para el funcionario. ¿Cómo avanza este proceso?
-Ya emitimos un directriz para que las diferentes instituciones hicieran sus nuevos instrumentos de evaluación de desempeño y que los ajustaran a la Ley Marco de Empleo Público. A partir de este año comenzarán a hacer evaluaciones de desempeño más completamente apegadas a la ley.
¿Qué busca esa directriz?
-Que haya una mayor eficiencia del Estado, que los objetivos que se fijan para las evaluaciones de desempeño sean apegados a un mejor servicio público. Ya hemos emitido acciones bastante importantes para mejorar las evaluaciones de desempeño.
¿Cada cuánto tiempo se harán esas evaluaciones?
-Se realizarán anualmente. Hay un tema que depende mucho de cuándo ingresó el funcionario y la continuidad de este en el puesto, donde podría hacerse por semestre, pero en escenarios normales sería una vez al año.
¿Qué implicaciones tiene esta evaluación para el funcionario?
-La Ley Marco de Empleo Público dispone que las evaluaciones de desempeño pueden dar pie a despidos, pero recordemos que ese artículo en específico tiene una acción de inconstitucionalidad planteada por varias organizaciones.
¿Hasta que salga la resolución de este recurso podrían aplicar las sanciones?
-No. La Sala Constitucional cuando le dio curso a la acción no le dio efectos suspensivos, la ley se sigue aplicando tal cual. ¿Qué es lo que pasa? Que aquellos actos que tiendan a agotar la vía administrativa o a emitir un acto final en sede judicial quedan suspendidos, entonces los procedimientos pueden seguir su curso y obviamente sería el acto final donde se analice el tema.
En temas más generales de Empleo Público y respecto al tamaño del Estado, ¿es necesario que las instituciones replanteen su modelo de gestión?
-El tamaño de una organización es más un análisis de estructura organizacional y no tanto un análisis de Empleo Público. Se podría decir que si una institución cambia de tamaño, la parte de Empleo Público es más una consecuencia de haber reducido una institución, pero el análisis debe ser más un análisis técnico que pase por estudios adecuados.
¿Qué balance puede hacer de la implementación de la Ley Marco de Empleo Público?
-El Presidente de la República y la ministra Laura Fernández mencionaron que la Ley de Empleo Público era un reto grande. Hay ciertas situaciones que la ley regula, las cuales son complejas de implementar. No obstante, creemos que con la reglamentación que emitimos, con los diferentes ajustes a nivel normativo y circulares, hemos logrado llevar a un buen puerto la implementación de la ley.
¿Cuáles han sido los principales retos?
-Hay ciertas situaciones que no necesariamente son ocasionadas plenamente por la Ley Marco. Por ejemplo, en cuanto a los salarios de la Caja Costarricense de Seguro Social en concreto hay unos que todavía no están determinados, entonces más bien ahí el tema es que no se han logrado todavía implementar salarios globales en una gran cantidad de puestos.
¿Existe alguna intención para aplicar reformas a la ley?
-No existe ninguna intención en este momento porque, por ejemplo, está el caso del OIJ. La institución dijo que los funcionarios se están yendo porque los salarios son poco atractivos. La primera vez que salieron a decir esto ni siquiera estaban los salarios globales fijados, entonces dijimos: “Cómo ustedes me van a decir que el salario es poco atractivo si ni siquiera lo han determinado”.
¿Los actuales salarios sí son competitivos?
-Fijamos salarios para todo el sector público que está dentro de la rectoría del Mideplán y son salarios bastante competitivos. Por ejemplo, un puesto de entrada como un profesional graduado de universidades es altamente competitivo y más bien es un llamado para que puedan participar en los procesos y sumarse a la función pública.
¿Son más competitivos que antes?
-Sí. Antes de la ley un profesional graduado con licenciatura y sin experiencia lo más que podía aspirar era a un salario de unos ¢800.000, mientras que hoy día un profesional con esas mismas condiciones con salario global gana más de ¢1.200.000.
¿Existen reformas que amenacen la Ley de Empleo Público?
-Sí. En este momento no estamos planteando una reforma de la Ley Marco de Empleo Público, pero obviamente los legisladores pueden proponer reformas el tema. Las propuestas que se han presentado hasta el momento consideramos que son irresponsables tanto con las finanzas públicas como con un adecuado ordenamiento de empleo público.
¿Cuáles?
-Por ejemplo, una reforma que plantee que durante tres años son las instituciones las que decidirán cuándo va a ser la fecha de corte para aplicar un transitorio nuevo a la ley, pero lo que define es la posibilidad de que una persona interina pase a propiedad. Para mí eso distorsiona bastante el sistema de Empleo Público, lo que básicamente genera una bolsa abierta para meter puestos que sean nombramientos en propiedad sin hacer un respectivo concurso.