El Gobierno anunció ayer con bombos y platillos la firma del decreto N.º 43469-MAG-MINAE-S para agilizar el registro de plaguicidas, sin embargo, para la Cámara de Agricultura y Agroindustria, esto no viene a resolver ningún problema.
La organización indicó que las observaciones que hizo la Cámara de Insumos y la Asociación de Formuladores y Comercializadores de Agroinsumos no fueron atendidas, a pesar de que participaron de la mesa de trabajo.
“No resuelve la situación de la inscripción de nuevas moléculas para agroquímicos y fertilizantes que tiene retrasos de casi 20 años”, dijo Rigoberto Vega, presidente de la Cámara de Agricultura y Agroindustria.
Consideran que este decreto sigue sin resolver la situación actual del tortuoso proceso de registro, en el cual tarda un promedio de casi 14 años para inscribir un nuevo agroquímico, sea este genérico, o bien innovación.
Asimismo, señalan que deja a la base de registros actuales en una gran inseguridad jurídica, lo cual sería de alto riesgo para los programas fitosanitarios de nuestros productores agropecuarios.
“El decreto ejecutivo firmado hoy dispone que las autoridades de los Ministerios de Ambiente y Energía, Salud o Agricultura y Ganadería puedan discrecionalmente solicitar datos adicionales, lo cual en nada contribuye a la agilización que esperamos”, añadió Vega.
La Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria está pidiendo una solución efectiva y eficiente de este tema.
Según el Gobierno, el nuevo decreto establece los lineamientos y los procedimientos que regulan el proceso de registro de los plaguicidas sintéticos formulados, ingrediente activo grado técnico, coadyuvantes, sustancias afines y vehículos físicos de uso agrícola. Esto tiene como propósito aprobar la venta y utilización.
No obstante, el producto debe confirmar que no representa riesgos inaceptables para la salud, el ambiente y la agricultura, previa evaluación de datos científicos suficientes, y demostrar que es un producto eficaz para lo que se destina.
Otro elemento relevante es la definición de plazos más cortos en la tramitación de cada solicitud de registro bajo las distintas modalidades previstas en el reglamento.
Se habla de la disminución de los tiempos de tramitación actuales, los cuáles, a nivel reglamentario, estaban entre 5 y 8 meses, pero en la práctica incluso se duraba varios años. Uno de los plazos de tramitación que se impulsan con la propuesta es el registro de Plaguicidas Sintéticos Formulados a 133 días naturales. La iniciativa se enmarca en el proyecto interinstitucional Ventanilla Única de Inversión (VUI) que lidera la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).