El Gobierno reportó menos ingresos tributarios, reportó el Ministerio de Hacienda, según el informe de las cifras fiscales correspondiente al mes de mayo.
Según Hacienda, la reducción en los ingresos estatales por impuestos se debe a una menor recaudación en el impuesto de utilidades (renta), principalmente en el segmento de las empresas.
Asimismo, bajaron los ingresos por el impuesto a la propiedad, en especial el rubro de vehículos.
Por el contrario, aumentó el dinero recaudado por los impuestos a los combustibles, impuesto al valor agregado (IVA), selectivo de consumo e importaciones.
SUPERÁVIT
Por otro lado, en mayo el país reportó un superávit primario (diferencia entre los gastos corrientes del Estado y su recaudación de impuestos) de ¢319.437 millones. Esto es alrededor de ¢1.500 millones más que en abril.
Esto representa una reducción en el crecimiento de las ganancias del Estado en relación con las que contabilizó en los primeros meses del año.
Mientras que de abril a mayo el incremento en las arcas del Estado fue del 0,4%, de febrero a abril fue del 64%, ya que en ese momento el superávit fue de ¢127.500 millones.
Esta situación se debe a dos elementos. Por un lado, Hacienda reporta que hay un 0,2% de disminución de los ingresos tributarios, sumado a un aumento interanual del 0,9% de los ingresos totales.
Este fenómeno se explica gracias a una mejor recaudación de cargas sociales, transferencias e ingresos no tributarios.
INTERESES DE DEUDA
En relación con mayo de 2023, el país pagó un 9,6% más por intereses de la deuda. Esta cifra alcanzó los ¢978.738 millones, equivalente al 2,0% del Producto Interno Bruto (PIB).
Esta situación provocó que el déficit financiero (diferencia entre los ingresos menos los pagos que hace el Gobierno, incluyendo los intereses de la deuda) se incrementara en relación con el año anterior.
Este llegó al 1,3% del PIB, lo que representa un aumento del 0,5% en comparación con en el mismo periodo de 2023, cuando llegó a un 0,8% de dicho indicador.