Parece que al Gobierno de la República le sentaron muy bien los viajes al exterior con su doble discurso ambiental, puesto que logró recibir más de ¢113 mil millones durante esta administración.
Presumir ser un país ejemplo en materia ambiental le sirvió para que le regalaran dinero al país, sin embargo, expertos en la disciplina ponen en entredicho el manejo de esos fondos.
Especialmente porque el gobierno de Carlos Alvarado resultó incapaz de resolver los asuntos ambientales que realmente importan como el desastre en Crucitas, el pésimo manejo que se les dan a los desechos sólidos, entre otros.
DIARIO EXTRA solicitó información sobre los destinos finales y manifestaron que “el Minae (Ministerio de Ambiente y Energía) no ejecuta fondos de cooperación internacional por el principio de Caja Única del Estado”.
“Costa Rica recibe principalmente dos modalidades de cooperación internacional, los reembolsables, por medio de los cuales se ejecutan proyectos de cooperación con varias entidades internacionales en muchas áreas del territorio nacional”, detallaron en la oficina de Comunicación del Minae.
EJECUCIÓN
En el Minae mencionaron que los fondos no reembolsables de la cooperación internacional que recibe Costa Rica son ejecutados por las agencias de cooperación internacional o entes implementadores de estas.
Agregaron que dichas agencias son previamente seleccionadas por las instancias correspondientes y deben cumplir con los requisitos de transparencia y auditajes establecidos con anterioridad.
“El rol de este Ministerio, al igual que otros ministerios sectoriales, es verificar que los objetivos y acciones a implementar en cada proyecto estén alineados con las políticas nacionales, así como con el Plan Nacional de Desarrollo vigente. La gestión se da mediante un registro ante el Ministerio de Planificación y Política Económica cada vez que se va a iniciar cada uno de los proyectos”, recalcaron en el Minae.
SE ECHA FLORES
El gobierno se echó flores en cadena nacional por su “liderazgo” ambiental en el mundo.
Rajó con el plan de descarbonización que alcanzará el 83% de sus metas para finales de año, los “galardones internacionales y donaciones”, así como la ampliación de la protección del Parque Nacional Isla del Coco y Área Marina del Bicentenario.
“Esta administración deja avanzados dos proyectos con trenes eléctricos, uno de pasajeros en el área metropolitana, otro para transportes de carga en las regiones Huetar Caribe y Huetar Norte. Además, se instalaron estaciones de recarga en todo el territorio, se inauguró la ruta eléctrica de unos 850 kilómetros, por lo que un automóvil eléctrico puede recorrer de San José hasta la ciudad de Panamá y se desarrolló un plan piloto con buses eléctricos que está en su tercera y última etapa”, indicó Carlos Alvarado.
Concluyó su informe presumiendo el convenio con el proyecto Agua para Guanacaste, con el cual el país se endeudará por $457 millones.
AMBIENTALISTAS OPINAN
Álvaro Sagot
“Mientras se reciben premios internacionales como adornos para colgar en árbol de Navidad, en lo interno seguimos sin ratificar el Acuerdo de Escazú que nos vincularía en lo ambiental al Caribe y al resto de Latinoamérica. Nuestros gobernantes fueron a Glasgow a enseñar una agenda sobre cambio climático, pero días antes la ministra del Minae contestó acción de inconstitucionalidad sobre quemas agrícolas señalando que no era importante establecerles regulaciones ambientales a cientos de hectáreas que se queman todos los años a la libre, generando gases de efecto de invernadero”.
Edgardo Araya
“Parece mucha plata, pero dependiendo de los proyectos en que se apliquen puede ser poca. Sería interesante que esa plata se pudiera canalizar a través de ONG’s, Asociaciones Comunales de Acueductos y Asociaciones de Desarrollo, que históricamente han demostrado su eficiencia para sacarle el mayor provecho posible a cada cinco. Además, dependiendo del donante, la plata puede venir ya previamente amarrada a algún proyecto específico y cuidado si no a un ejecutor específico. Los donantes aplican eso de que no hay almuerzo gratis”.
PRINCIPALES PROYECTOS
Premio Earthshot Prize
País recibió el galardón bajo la excusa del “modelo de conservación costarricense que ha permitido resguardar gran parte de su biodiversidad en Áreas Silvestres Protegidas”.
Monto recibido fue de $1,3 millones (¢852 millones) e ingresarán a la agencia implementadora seleccionada internacionalmente para replicar el mecanismo de Pago por Servicios Ambientales de los bosques.
Propuesta de Pago por Servicios Ambientales marinos que parte de un contrato firmado entre propietario de finca y Fondo de Financiamiento Forestal (Fonafifo).
Montos a pagar se determinan por hectárea y por árbol para diferentes modalidades para gestionar proyectos de área de pesca responsable.
Recursos del Fondo Verde del Clima
Acceso a recursos se da por acuerdos aceptados por donantes y reconocen pago por resultados de las acciones que el país hace para reducir emisiones de dióxido de carbono.
Recursos usados para sumar más de 600 mil hectáreas de bosque adicionales en contratos de reducción de emisiones de carbono forestal a razón de $18 por hectárea al año, es decir, $10,8 millones (¢7.085 millones).
Proyecto REDD más del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo traspasó $24 millones (¢15.000 millones) a Fonafifo por el servicio de fijación de CO2.
Proyecto REDD más Pago por Resultados 2014-2015 financiado por el Fondo Verde del Clima otorgó $54,1 millones (¢35.500 millones) por emisiones evitadas en 2014-2015.
Iniciativa tiene como finalidad fortalecer y mejorar el Programa de Pago por Servicios Ambientales en terrenos privados y territorios indígenas, así como el control y prevención de incendios forestales en Patrimonio Natural del Estado.
Fondo de Carbono del Banco Mundial
Evaluación de las emisiones evitadas del 2017 al 2020 por $60 millones (¢39.400 millones), que aún no ingresan.
Finalidad de recursos se da para complementar el Pago por Servicios Ambientales sumando más de 600 mil hectáreas de bosques de fincas privadas.
Esquema de los CREF arrancó con el reclutamiento de posibles interesados en agosto de 2021 y se esperan arrancar con primeros contratos durante 2022.
Apoyo de Noruega
Convenio suscrito en medio de la COP26 celebrado en Escocia.
Coalición LEAF y 19 empresas privadas darán acceso a Costa Rica por $10 millones (¢6.560 millones) para proteger bosques.
Costa Rica firma otro acuerdo bilateral por otros $10 millones, que sumarían en total $20 millones (¢6.560 millones).
Se tendrá para 2022 cerca de 240 mil hectáreas con nuevos contratos del PPSA.
Fondos NAMA para desarrollar proyecto de Hidrógeno Verde
Junta Directiva NAMA Facility selecciona a Costa Rica para avanzar en el proceso de obtener fondos para proyecto sobre hidrógeno verde en Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP26.
Costa Rica recibirá 25 millones de euros (¢1.786 millones) que irían a la agencia implementadora seleccionada para impulsar proyectos con hidrógeno verde.
País dispone de un año para detallar propuesta sometida a evaluación y presentar posibles aplicaciones de ese combustible limpio en industria.
Costa Rica quiere desarrollar una economía del hidrógeno verde para usarlo en transporte e industria pesada. Se quiere hacer plan piloto con camiones de carga pesada e industria metalúrgica.