El Poder Ejecutivo está de acuerdo con reducir las cargas sociales que se cobran a los contribuyentes para financiar entes gubernamentales como el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Banco Popular y el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf).
Pero el ministro de Hacienda Nogui Acosta mencionó que, para hacer esto y que las personas paguen impuestos más bajos, se debe generar otras formas de financiamiento con miras a sostener a las entidades estatales y los programas que estas desarrollan a favor de la ciudadanía.
“Creo que todos estamos de acuerdo en esto, uno de los principales problemas que tiene el país en relación con la generación de empleo formal son las altas cargas laborales, sin embargo, hay que tomar en consideración que el espacio fiscal no existe hoy, deberíamos plantearlo no solamente la reducción, sino cómo sustituirlas”, agregó el jerarca.
Según justificó el titular de Hacienda, se deben bajar esos montos, pero aumentar los recursos del Estado para hacerle frente a los gastos, porque de lo contrario se pondría en riesgo la asignación de becas del INA o los apoyos que brinda Fodesaf al Régimen No Contributivo (RNC).
Este escenario es uno de los más preocupantes y sensibles en caso de que se eliminen dichas partidas. Así lo señaló Paulina Ramírez, presidenta de la Comisión de Hacendarios de la Asamblea Legislativa, quien considera que poner en riesgo la inversión social por reducir un tributo constituye una alternativa peligrosa.
“Nuestro país se ha caracterizado por el compromiso con el contrato social y que eso realmente se ha dado por la inversión social. La capacitación y abrirle oportunidades a todos los costarricenses, el INA ha tenido un gran papel, por lo que en estos momentos más que nunca se requiere de este tipo de inversión para los costarricenses”, mencionó Ramírez.
“Terreno infértil para estas propuestas”
Pese al interés del Gobierno por hacer realidad este consejo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), sus representantes alegan que la propuesta no calaría en Cuesta de Moras, espacio donde este tipo de reformas deben contemplarse vía legislativa.
Según el presidente de la República Rodrigo Chaves, el Plenario es un “terreno infértil” para abrir este tipo de debates, además de otros en materia fiscal que también consisten en propuestas planteadas por el organismo internacional.
“Don Nogui, usted dijo ‘todos estamos de acuerdo’, ¿no? ¿La Asamblea (Legislativa) está de acuerdo? Volvemos a lo mismo, usted no puede hacer nada de eso si no hay al menos 38 diputados que estén dispuestos”, expresó Chaves.
Diario Extra le consultó al mandatario si podrían elevar otra discusión recomendada por la OCDE, entidad que señala cómo se debería aumentar el impuesto de valor agregado (IVA) a la educación privada costarricense.
No obstante, para Chaves y Acosta esta es otra discusión que tampoco pueden llevar a los padres de la patria.
“Cuando hablamos de temas impositivos le corresponde a la Asamblea tomar decisiones, sea aumentarlos o disminuirlos”, añadió el jerarca.
Asimismo, este medio consultó si en vez de acatar el aumento del 2% al 13% para las personas que asisten al sistema educativo privado, se podría presentar alguna mejora para la recaudación fiscal en vez de incrementar la carga a quienes estudian.
De igual manera, el mandatario respondió que existen cinco iniciativas presentadas por el Ejecutivo para una reforma integral, la cual pretende mejorar la captación de recursos fiscales por parte del Estado.
No obstante, para el gobernante, las propuestas han chocado con pared en el Congreso.
Paulina Ramírez
Diputada PLN
“No comparto este criterio y tampoco lo que piensa el señor ministro, no dar recursos a este tipo de programas ha hecho que cada vez se abran más las brechas y que tengan menos oportunidad las personas de los sectores más vulnerables”.


Johana Obando
Legisladora independiente
“Sorprende esa posición, pues hace algunos meses proponía ponerle impuestos incluso al Sinpe Móvil con una morosidad fiscal sin precedentes. Debería empezar por cumplir con las leyes que asignan recursos para la inversión social de nuestro país”.
Alejandro Pacheco
Diputado PUSC
“No estamos de acuerdo en subir cargas tributarias, creo que la mejor manera es que el Estado aprenda a cobrar bien los impuestos, por ejemplo, a las megaempresas que tributan cero. Si no pueden cobrar bien, no es justo que nos quieran subir los tributos”.
