Las organizaciones sindicales de salud expresaron este jueves su malestar contra el gobierno, que le debe $1,9 billones a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) del aporte obrero patronal, pero más aún cuando los representantes del Poder Ejecutivo, encabezado por Carlos Alvarado, dijeron que no tenían plata para pagar la deuda.
El problema inició luego de que Mario Devandas, directivo de la Caja reveló que, en apariencia, Rodrigo Chaves, ministro de Hacienda, les dijera en la reunión sobre la situación financiera de la institución que el país no puede quebrar por salvar a la CCSS.
“El presidente fue más conciliador y afirmó que estaba comprometido con el fortalecimiento y desarrollo de la Caja y propuso crear un equipo bilateral para buscar soluciones con creatividad. De parte de la junta se hicieron propuestas que fueron rechazadas de manera tajante por el ministro y el presidente del Banco Central, Rodrigo Cubero”, señaló Devandas.
Al respecto, Marvin Atencio, secretario general del Sindicato de Profesionales en Ciencias Médicas (Siprocimeca), dijo que esa situación definitivamente iba a traer problemas a la Caja para la finalización de la construcción de la Torre del Hospital Calderón Guardia, la del Hospital San Juan de Dios y la del Hospital Geriátrico, sin dejar de lado la construcción del Hospital de Puntarenas.
“Nosotros tenemos este viernes asamblea general en el sindicato para analizar este tema y tomar las decisiones que correspondan, incluso, reactivar el frente sindical por la defensa de la Caja para luchar, que el gobierno pague y la institución esté tranquila”, dijo el sindicalista.
Por su parte, Mario Alberto Quesada, presidente del Sindicato Nacional de Médicos Especialistas (Siname), dijo que también valoran una serie de acciones y que las palabras del jerarca de hacienda fueron desacertadas.
“El ministro de Hacienda dice que no hay nada que hacer por la Caja, pero está equivocado, esta institución tiene que salir adelante porque da paz social al país desde hace muchos años, la CCSS ahorita está haciendo una gran inversión ante el COVID-19, no es ningún gasto y hoy queda demostrado”, apuntó Quesada.
¿QUÉ DICEN EN LA CCSS?
Consultados al respecto, en la Caja explicaron que el objetivo de la reunión sostenida el miércoles era presentar el impacto de la pandemia en las finanzas de seguros de salud y pensiones y en los proyectos de inversión que tiene el seguro de salud.
Esto con finalidad de que la institución, que está llevando la carga de la atención de la pandemia y constituye uno de los pilares en la reactivación del país, no se vea tan afectada.
“La junta directiva expuso que las obligaciones y compromisos del Estado con la Caja, de ambos seguros, suman ¢1,95 billones, se planteó que los recursos que ingresen para atender dichas obligaciones, vendrían a contribuir a mantener una institución fortalecida para la atención de la pandemia, para contribuir a la reactivación económica del país y a prestar en el futuro, los servicios de salud con la calidad y oportunidad que requiere la población costarricense”, informaron en la institución de la seguridad social.
¢33.000 MILLS.
El presidente de la República afirmó que el Estado no tiene la capacidad para pagar la totalidad de la deuda al no haber dinero, pero no significa que hayan rechazado hacer pagos para no afectar las finanzas de la Caja, incluso, dijo que se estará aportando un total de ¢33.000 millones.
Alvarado dijo estar anuente a construir consensos y mecanismos para resolver la situación mediante una mesa de trabajo. Aseguró además que el gobierno no dejará a la Caja sin los respaldos necesarios.
“Hay un compromiso de dar ¢33.000 mil millones con la implementación de la Base Mínima Contributiva (BMC) que se aplicó por parte de la CCSS a petición del gobierno para que, en lugar de despedir gente, se redujera la jornada y mantener a las personas trabajando con jornada reducida, no despedir y mantenerlos asegurados, el gobierno compensa eso”, apuntó el presidente.
“Ese dinero se materializará en un presupuesto extraordinario, no es este porque es algo que está en ejecución, aun no se sabe la cantidad de personas con jornada reducida, pero los ¢33.000 millones ya están comprometidos”, añadió.
MONTOS DESPROPORCIONADOS
Por medio de su cuenta de Facebook, Rodrigo Chaves, ministro de Hacienda, dijo que, ante la situación, el país no debe dedicar montos desproporcionados a una solo institución, sino que hay que ser justos y balanceados con todas las familias, las empresas y las instituciones.
Subrayó que su obligación es asegurar que los recursos limitados que hay lleguen a todos los sectores necesitados para no dejar a nadie atrás.
“El Ministerio de Hacienda tiene el interés y la responsabilidad de apoyar el fortalecimiento de la CCSS. Sin embargo, los montos que se han mencionado en torno a este tema están fuera de las posibilidades reales del país y del marco de responsabilidad macroeconómica”, aseveró Chaves.
Sindicatos chivas
Mario Quesada
Siname
“El gobierno tiene el dinero, lo que pasa es que, según dijo Román Macaya, lo estarían dando según metas alcanzadas por la institución, eso nos parece irregular, cuando la Ley de fortalecimiento de las finanzas públicas venía el gobierno debía pagar esa deuda, el dinero lo tiene por medio de un préstamo que hizo Luis Guillermo Solís”.
Carlos Gómez
SISSS
“Repudiamos las declaraciones del ministro de Hacienda, deja la impresión que no tiene el interés de honrar a la institución como corresponde. El Banco Central tiene $8.000 millones de dinero en efectivo de reserva, por eso lamentamos que no se quiera pagar a la Caja poniendo en peligro la seguridad social de quedar en quiebra”.
Lenin Hernández
Sinae
“Es una irresponsabilidad dejar a la CCSS sola con la pandemia, porque los recursos económicos son una obligación buscarlos para la democracia, la Caja es una institución fundamental para salir adelante. Es preocupante saber que le deben tanto dinero desde hace muchos años, la institución ha hecho una erogación importante de dinero destinado al portafolio de inversiones, para infraestructura, equipo y personal. El ministro de Hacienda está diciendo que el detrimento de la salud es culpa del Ejecutivo”.
Marvin Atencio
Siprocimeca
“Con esta emergencia por COVID-19 la Caja ha hecho grandes inversiones, el Poder Ejecutivo debe ver cómo destina el dinero que corresponde a la institución para que pueda dar un servicio eficiente y de calidad, como siempre lo ha hecho”.
Desvío
La CCSS tiene un antecedente sobre el aparente desvió de $225 millones, dinero que debía usarse para mejorar la salud y atención de pacientes, pero se destinó para adquirir bonos de deuda, incluso, en la Unión Médica Nacional interpusieron una denuncia penal en setiembre del año pasado ante la Fiscalía Adjunta del Primer Circuito Judicial de San José.
Ese dinero venía de un crédito suscrito por el Ejecutivo con el objetivo de abonar a la deuda del Estado con la CCSS y específicamente por concepto del aseguramiento del Código de la Niñez y Adolescencia, y Leyes Especiales entre el Ministerio de Hacienda y la Caja.
El accionar del sindicato se dio luego de conocer el informe DFOE-SOC-IF-0000-2019 de la Contraloría General de la República (CGR) del 28 de junio del año anterior, sobre la Administración del Programa por Resultados para el Fortalecimiento del Seguro de Salud en Costa Rica.
De acuerdo con el Informe del ente contralor, el dinero llegó a las arcas del Estado tras la firma de un contrato de préstamo el 21 de abril de 2016 entre el Gobierno de la República, dirigido por el entonces presidente Luis Guillermo Solís Rivera, y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) por $420 millones con el apoyo del Banco Mundial.
Con los $420 millones se construiría la Agenda Estratégica para el Fortalecimiento del Seguro de la Salud (AEFSS), la cual aprobó la junta directiva de la Caja en noviembre de 2014 con el fin de reorganizar el enfoque del modelo de salud, fortalecer la gestión institucional y optimizar la gestión financiera.
Ese préstamo se aprobó oficialmente el 14 de setiembre de 2016 mediante la Ley No.9636, “Aprobación del contrato de Préstamo No.8593-CR y sus anexos, entre la República de Costa Rica y el BIRF, para financiar el Programa de Reconstrucción por Resultados para el Fortalecimiento del Seguro Universal de Salud en Costa Rica”.
Ticos opinan
Carlos Calvo
San José
“Lo que die el gobierno es una mentira, la Caja no vive si no tiene recursos, para otras cosas sí hay dinero, pero no para sostener la institución. La institución no puede quebrar, lo haría solo si la administran mal”.
Nelson Mejía
Desamparados
“No es nada nuevo que el gobierno no tenga plata para pagar las cargas sociales, cuando trabajé para el Estado hace más de 20 años, mi orden patronal indicaba que había irregularidades, decir que no tiene plata es el mismo rezo de siempre”.
Manfred Sitinfeld
San José
“Eso no es nuevo, ya le debían mucha plata, ahora deben ver cómo solucionan ese faltante de dinero porque al que quiebre la Caja le quedará en la conciencia la cantidad de ticos que van a fallecer porque nadie podrá ir a hospitales privados”.