La Política Nacional de Seguridad que desarrolla una serie de estrategias en diferentes aspectos muestra una proyección al 2030 sobre la transformación y las acciones estratégicas para combatir algunos de los principales delitos que se registran en el país.
El objetivo de estas propuestas es reducir todas las manifestaciones de violencia generadas por las organizaciones delictivas mediante la modernización del modelo de seguridad costarricense, la participación ordenada y sistemática de los actores institucionales y la sociedad civil.
Parte de las metas en lista son: la reducción de la tasa de delitos por cada 100 mil habitantes; en la estrategia se muestra una línea base de la tasa de homicidios dolosos de 2022 con un 12.6% y se plantea una proyección igual o menor a 9.5 asesinatos por cada 100 mil habitantes para 2030.
Propone, además, aumentar el porcentaje de personas que perciben Costa Rica como un país seguro. El Plan de Seguridad Nacional menciona que, según la Encuesta Nacional de Seguridad Ciudadana, Costa Rica 2022, apenas un 34.2% de personas sienten que el país es un lugar seguro, la proyección del estudio pretende aumentar ese porcentaje a un 55%.
También, indica el número de varios delitos que se cometen como los asaltos en vía pública, que según el documento son 9.050 y se proyecta para 2030 una reducción de 4.525 casos.
Por otra parte, se revela el número de crímenes contra la propiedad. El año anterior se registraron 46.866 casos y la meta 2030 es de 36.433, además, se muestra el porcentaje de la población privada de libertad sentenciada que es reincidente a las actividades delictivas. En el 2022 se generó un porcentaje del 14.6%, según el informe estadístico del Ministerio de Justicia y una proyección menor del 7.3% para dentro de 7 años.
La Política de Gobierno pretende garantizar una proactividad administrativa ante los delitos de criminalidad común, donde se cita, por ejemplo, el número de hogares que experimentó, al menos, un evento de victimización durante los últimos 12 meses que muestra, según la Encuesta Nacional de Hogares 2022 un total de 356.469 casos y una proyección a 2030 de una reducción de 200 mil incidentes.
LAS POLÍTICAS Y SUS RETOS
Parte de la estrategia para el combate del crimen en el país es generar esa confianza en la población, así lo indicó Laura Fernández, ministra de Planificación Nacional y Política Económica a DIARIO EXTRA.
Los responsables de la Política Nacional Costa Rica Segura Plus 2023 – 2030 son Rodrigo Chaves, presidente de la República, Mario Zamora, ministro de Seguridad y Planificación, Gerald Campos Valverde, ministro de Justicia y Paz y Fernández.
“Nosotros trabajamos como Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, brindando asesoría permanente a los diferentes ministros rectores en sus procesos de formulación de políticas públicas con don Gerald Campos, el Ministro rector del sector seguridad pública y con don Mario Zamora, el señor Ministro de Seguridad.
Trabajamos muy estrechamente y efectivamente le colaboramos en la formulación de la Política Nacional de Seguridad Pública que se acaba de lanzar, la cual tiene una visión prospectiva porque estamos claros que los problemas estructurales que enfrenta nuestro país no se resuelven en un periodo de gobierno”, indicó Fernández.
Además, agregó que es de suma importancia continuar los esfuerzos contra el crimen organizado a pesar de que vengan otras administraciones.
“Tienen que continuar más periodos de Gobierno y también tienen que sumar los esfuerzos de muchos actores, por eso es que se pueden ver en esta política varios escenarios de comportamiento de ese problema (crimen organizado), pero, especialmente, de las acciones de solución”, expresó.
MÁS ACCIONES CONCRETAS
Finalmente, los expertos consultados por El Periódico del Pueblo indicaron que, aunque la Política de Seguridad tiene buenas intenciones, hace falta la ejecución pronta y rápida para combatir el crimen fortalecido que se asentó en el país en el último año.
“Desde el Gobierno de Laura Chinchilla, Costa Rica carece de una política de seguridad y la integración de los diferentes profesionales de las ciencias criminológicas vienen a darle a este tipo de propuestas mayor integralidad y más alcance. Es muy importante decir que la visión es totalmente distinta que antes que solo se buscaba represión, ahora también se enfoca en temas preventivos.
Porque ya se conoce que solo la represión es como poner un curita en una lesión no va hacer sumamente nada, más que en algún momento tapar la herida, cuando el curita se cae ahí va a estar todo otra vez. Es lo mismo con mega operativos y un montón de estrategias que, momentáneamente, parecía que estaba funcionando, pero no y la delincuencia sigue creciendo”, indicó Jason Madrigal, experto en criminología.