El Gobierno de la República priorizará el reordenamiento del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) como parte de los proyectos de reforma del Estado durante este 2023.
La iniciativa ya logró su dictamen en la Comisión Especial de Reforma del Estado en la Asamblea Legislativa y se espera la posibilidad de avanzar sus negociaciones en el Plenario.
La intención es ir eliminando de forma gradual instituciones como el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), el Consejo de Seguridad Vial (Cosevi) y el Consejo de Transporte Público (CTP).
Laura Fernández, ministra de Planificación y Política Económica, indicó que el MOPT representa una cartera grande, pero que el dictamen hace que las competencias de órganos desconcentrados sean mínimas.
Esto quiere seguir que el ministro de turno contará con cuerpos de especialistas a cargo de desarrollar las diferentes tareas, no obstante, él tendrá la última palabra en las decisiones que ahí se tomen.
La jerarca confía en una mayor articulación en la toma de decisiones para que exista una mayor eficiencia y capacidad de decisión dentro de un tema que hoy en día enfrenta grandes desafíos para el país.
“La infraestructura territorial, portuaria, por supuesto que necesita de una intervención urgente por parte del Poder Ejecutivo. Entonces este proyecto lo que busca es mejorar la articulación de las tareas y hacer más eficiente el trabajo.
En las divisiones dentro del MOPT tendría un director a cargo con todo el personal técnico, pero la cabeza, la cúspide, es el ministro. Ya no tendríamos las figuras de Juntas Directivas, de directores ejecutivos, de gerencias generales revueltas, como lo tenemos ahorita, que hace lenta, atrofia y vuelve muy burocrática la toma de decisiones”, declaró Fernández a DIARIO EXTRA.
PROCESO GRADUAL
Luis Román, viceministro de Reforma del Estado del Mideplan, indicó a El Periódico de Más Venta en Costa Rica que el proceso con la Asamblea Legislativa es gradual.
Román acotó que existe ambiente de acercarse a ellos para presentar proyectos y generar anuencia del legislador para que puedan mejorar la estructura organizacional de la administración pública.
El viceministro sostuvo que se trata de procesos comunes para el Poder Ejecutivo y la Asamblea Legislativa con el propósito de mejorar la administración.
“Hay temas como el de transportes, el tema social, el tema de vivienda que son más delicados en su tratamiento. Hay reformas que son más de estructura y otras en donde sí ya se puede profundizar un poco sobre el quehacer de estos ministerios y ahí es donde podría complicarse más, y dependiendo de la importancia que tenga también”, indicó Román.
El viceministro explicó que en principio no existe una eliminación de las competencias, sino que se busca dar un reordenamiento, un rediseño de las estructuras organizacionales.
Dijo que existe un proceso de aprendizaje en experiencia, en donde se modifican estructuras mientras que las competencias se mantienen, por lo cual no se podrá prescindir del recurso humano que las atiende.
El jerarca confía en que sea factible sacar la reestructuración en el transcurso de este 2023.