Los señalamientos hechos por el Gobierno respecto a la Ley de Usura no cayeron nada bien en su principal impulsor, Welmer Ramos, quién fue legislador y excandidato presidencial por el Partido Acción Ciudadana (PAC).
Cabe recordar que, en 2020, se aprobó una ley impulsada por Ramos, la cual intervino las tasas máximas de los intereses en créditos comerciales, no obstante, distintos sectores acusan que dicha propuesta excluyó a cientos de costarricenses del sistema financiero nacional y se vieron empujados a solicitar recursos a los prestamistas gota a gota.
A la tesis se unió, Rodrigo Chaves, presidente de la República, asegurando que la ley fue un error.
Ante ello, el exlegislador reaccionó, señalando que la gran salida del mandatario para combatir el gota a gota es “imponerles tasas abusivas a los pobres”.
“No sea ‘chollado’, don Rodrigo, no le diga a la gente empobrecida que los entes financieros les quieren ayudar, prestándoles a tasas de interés del 60%, 70%, 100% o más. No sea ‘chollado’, queriendo eliminar la Ley contra la Usura, que defiende bastante a la gente.
Entre mayor sea la tasa de interés, menor es la capacidad de pago de la gente. Si los bancos solo son dueños de 8% de la plata que prestan, no deberían aceptar un riesgo de impago más alto de ese porcentaje, porque, si lo aceptan, estarían arriesgando la plata que la gente depositó y no la plata de los banqueros.
Si los entes financieros hoy prestan para vivienda al 10% y ganan plata, al 18% para créditos de consumo ganarían y ya le estarán sumando la pérdida máxima aceptable. Don Rodrigo, no sea ‘chollado”, respete a la gente y no sea desconsiderado con los más empobrecidos”, señaló.
Además, estimó que el Gobierno debería tomar cuatro recomendaciones en materia económica.
La primera es una modificación de ley para que las deudas caducas y prescritas se borren de una vez por todas y limpie los récords crediticios, en el Poder Judicial y en el Centro de Información Crediticia de la Sugef. Según el exdiputado del PAC., dicha medida permitiría que un millón de personas vuelvan a ser sujetas de crédito.
La segunda es la eliminación de los buró de crédito, que venden información privada de la gente sin ningún control y según Ramos “manchan honras e historiales de crédito de las personas hasta por haber comprado un celular”.
Adicionalmente, planteó un plan de reestructuración de deudas a largo plazo y a tasas bajas, para rescatar a los que sufren “esclavitud financiera”, además, un proyecto que promueva una “ley de quiebras para las personas físicas”
“No se vale que al deudor se le condene a perpetuidad por una deuda mientras que, al acreedor que lo embarcó se le den únicamente derechos”, sostuvo.
Cerca de un millón de personas están excluidas del sistema financiero por cobros judiciales, que inician desde los ¢10.000. Adicionalmente, 1 millón 400.000 están en pobreza y ese grupo de la población no es sujeta de crédito, según las normas de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef).
“Don Rodrigo, el narcotráfico, el gota a gota y la delincuencia en ascenso es consecuencia de las políticas públicas empobrecedoras para la gente, que usted y otras administraciones han aplicado, no es consecuencia de la Ley contra la Usura que, al contrario, defiende a la gente de los abusos”, concluyó.