El ministro de Deportes, Hernán Solano, fue enfático en que la creación de megainfraestructura en el centro de la capital debe valorarse con detalle, ya que esa no es la principal preocupación del actual gobierno.
“El proyecto estrella del Presidente son los centros deportivos regionales, lo que queremos con eso es elevar el tema de infraestructura en ciertos lugares para apoyar a las federaciones, a los comités cantonales en la detección de talentos, con el mismo Ministerio de Educación Pública para empezar con la niñez, de tal forma que con esto potenciemos las zonas rurales, que es donde hay menos oportunidades”, mencionó Solano.
Explicó que la idea es aprovechar la infraestructura que ya está construida en los diferentes cantones, así como restaurar la que se encuentra en abandono, y crear escenarios en aquellos sitios donde prácticamente no hay nada.
“Un ejemplo es Nicoya, donde ya está el Polideportivo, queremos rehabilitarlo para ver otras opciones que se puedan hacer ahí y tener una oferta deportiva de carácter regional con los cantones que están alrededor de Nicoya”, comentó el ministro.
Agregó que está el caso de Liberia, “donde se tiene el terreno, pero hay menos infraestructura que en Nicoya. Queremos unir los dos esfuerzos para orquestar todo un plan entre todos los comités cantonales de la provincia de Guanacaste”, acotó.
Solano insistió en que el compromiso es con las áreas más alejadas de San José, “eso significa que no toda la infraestructura deportiva podemos pensarla aquí para el área metropolitana, aunque aquí hace falta mucha infraestructura, lo cierto es que en la zona rural es casi nula. Costa Rica no es solo San José, también es Guanacaste, Puntarenas y Limón”, detalló.
La creación de un Pabellón Deportivo y un Centro Acuático para San José sigue en veremos, ambos proyectos fueron lanzados en la administración anterior, pero todo apunta a que no son prioridad en esta oportunidad.
CONSEJO DEL DEPORTE NO GRABARÁ SUS SESIONES
El Consejo Nacional del Deporte votó hace un par de semanas un acuerdo por medio del cual decidieron no volver a grabar el audio de sus sesiones. Lo cual no es ilegal según los reglamentos, pero deja mucho qué desear en un momento donde se están decidiendo temas importantes, como por ejemplo, la puesta en marcha de los megaproyectos deportivos para el centro de San José.
La grabación de las reuniones era una clara señal de transparencia a lo interno del Consejo, tal como ocurre en otros escenarios, entre ellos la Asamblea Legislativa.
De igual manera, era un tipo de control para saber la postura de los miembros del Consejo en los diferentes temas que se discuten. Ahora solo queda en actas el acuerdo que se debate y la resolución.
El Consejo Nacional del Deporte está compuesto por representantes del Ministerio del Deporte, del Ministerio de Educación Pública, del Ministerio de Salud, del Comité Olímpico Nacional, de los comités cantonales de deportes, de las federaciones nacionales y de las universidades.
Solo se grabará cuando alguno de los miembros lo solicite, para que quede respaldo de sus declaraciones en temas específicos.