Muchos son los cuestionamientos que los diversos análisis realizados por las universidades realizan contra la actual administración. A inicios de año la UCR presentó un estudio y ahora es la UNA la que señala algunas fortalezas pero también deficiencias de la gestión del mandatario, Luis Guillermo Solís.
Sergio Alfaro, ministro de la Presidencia, se refirió a los señalamientos que generan dudas en el trabajo de dos años de gobierno. Uno de esos puntos cuestionados por los investigadores de la Universidad Nacional fueron los pendientes en temas como política fiscal, seguridad e infraestructura. “Frente a la nueva legislatura el Gobierno ya inició el diálogo y negociación con las distintas bancadas para lograr que los proyectos de interés nacional no detengan su avance, tal es el caso del Plan de Fortalecimiento de la Hacienda Pública impulsado por el Ejecutivo. En lo que respecta a Seguridad se ha realizado una inversión superior a los ₡13 mil millones en compra de vehículos, remodelación de delegaciones y mejora de la infraestructura policial en las comunidades de todo el país”, señalo Alfaro.
En cuando a infraestructura el ministro indicó que se ha invertido una importante cantidad de recursos en obras viales como Cañas -Liberia, Paso Ancho, tramo Pozuelo- Jardines del Recuerdo y en Ciudad Quesada, entre otras.
GOBIERNO SIN CLARIDAD
Los especialistas coincidieron en que las políticas públicas no son del todo bien enfocadas ni claras, pero para el ministro la situación es otra. “La administración Solís Rivera tiene un rumbo claro y este quedó establecido en el Plan Nacional de Desarrollo \”Alberto Cañas Escalante”. Este plan marcó tres ejes estratégicos: Impulsar el crecimiento económico y generar empleos de calidad; combate a la pobreza y reducción de la desigualdad así como un Gobierno abierto transparente y eficiente, en lucha frontal contra la corrupción”, recalcó Alfaro.
En este tema también menciono los logros alcanzados con la reducción del déficit, recaudación de impuestos, generación de empleo y reducción de la pobreza extrema.
VOCERO LEGISLATIVO
Otras de los puntos que analizaron los profesionales son las negociaciones entre el gobierno y la Asamblea Legislativa, la cual según el estudio debe de mejorar. “Considero que con el nuevo directorio se abren posibilidades de generar acuerdos con los proyectos de gasto y fraude fiscal. La mayoría de fuerzas políticas coinciden en que superadas estas discusiones se podrá proceder con el análisis de los proyectos de ingreso.
Para el ministro lo que se requiere en la Asamblea Legislativa es un abordaje distinto del que se venía realizando para continuar avanzando en la agenda de este periodo.