En medio de la polémica que se desató por la liberación de precios del arroz, Óscar Campos, presidente de la Asamblea Nacional de Productores del grano, compartió con DIARIO EXTRA detalles en cuanto a este tema, así como también de los aspectos que llevaron a que se estableciera la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz).
Campos aseguró que las decisiones que ha tomado el gobierno tienen al sector rumbo a la crisis, pues de no hacer conciencia la producción podría disminuir.
Además hizo un llamado a los candidatos presidenciales para que se pronuncien respecto al tema, partiendo del hecho que será con ellos con quienes trabajarán a partir de mayo de 2014.
¿Cuándo comienzan los conflictos en torno el arroz?
– Este tema no es nuevo, la crisis en la actividad arrocera es recurrente. En el gobierno de Miguel Ángel Rodríguez empezamos a tener una situación conflictiva con los ministros Esteban Brenes, de Agricultura, y Samuel Guzowski, de Economía.
¿Qué medidas se tomaron en ese momento?
– La manera de poder hacer un cambio en una lucha que era desigual y lo sigue siendo era crear la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz).
¿Cuál era el objetivo de Conarroz?
– Nosotros queríamos hacer la Corporación Arrocera para que manejara las plantas del Consejo Nacional de Producción (CNP) y comprara la cosecha a los productores. Sentíamos el interés no solo del gobierno sino que del sistema de cerrar el CNP.
¿Tiene la entidad arrocera las herramientas necesarias para sacar adelante el sector?
– Con la Corporación creamos espacios importantes, pero el Tratado de Libre Comercio (TLC) impacta al sector y esto hace que volvamos a replantear el rumbo de la Corporación. Creo que de alguna manera no estamos preparados para hacer lo que debería en estos tiempos de cambio.
¿Cómo podría fortalecerse la institución?
– Creo que en la junta debería haber solo un ministro, además los consumidores tienen que estar representados. Precisamente en estos momentos hay un voto de la Sala Constitucional que incorpora a los consumidores y nosotros estamos de acuerdo. Asimismo Conarroz debe ser un ente que tome mucho más protagonismo en algunos temas, como por ejemplo la revisión de precios, la investigación, tener la posibilidad de comprar. Hay que saber que a un pequeño productor una industria no le va a comprar, entonces al final queda desamparado.
¿Con esta administración cuándo comienzan los problemas?
– El pleito de nosotros con este gobierno empieza por el tema de los subsidios, pues estos no existen. Este gobierno no ha entendido al sector arrocero. Las jinetes del Apocalipsis (Mayi Antillón, ministra de Economía; Anabel González, ministra de Comercio Exterior; y Gloria Abraham, ministra de Agricultura y Ganadería) llegaron con una intención que es liquidar al sector, por eso ahora dicen que hay que liberar el precio.
¿Es la peor crisis que han afrontado?
– Esta administración ha generado una crisis inducida por las tres ministras (González, Antillón y Abraham), es la más aguda de los últimos 30 años, pero la mayor responsabilidad la ha tenido el Ministerio de Comercio Exterior (Comex).
¿Por qué se oponen a la liberación de precios?
– La liberación es muy peligrosa porque se ha venido dando la concentración de poder. Nosotros pedimos un sistema de bandas para hacer evaluación de un mecanismo que permita ordenar el mercado, ellos aprovecharon eso y metieron en el artículo 5 el tema de la eliminación de la fijación de precios.
¿Cómo podría afectarlos esta decisión?
– Eliminar la fijación de precios es abrir una puerta a la especulación y esto ya se está dando. El gobierno dice que liberar el precio beneficia al consumidor, pero eso es falso. El costo de los productos se dispara y el arroz se mantiene, esto porque hay una fijación que evita la distorsión generada por los mercados internacionales.
¿Qué cree que se busca con esta decisión?
– El gobierno quiere ayudar a grandes importadores.
¿Es el arroz importado más barato que el nacional?
– Es falso que el arroz importado es más barato. Solo que hay algunos momentos de oportunidad en donde hay mucha cosecha en otros países, entonces venden el grano más barato, solo que eso no sucede siempre.
¿Usted participó en las reuniones donde se abordó el tema del periodo de transición para el mecanismo alternativo?
– No participaba en estas reuniones porque me da miedo estar con esas muchachas (las ministras), por eso prefería aportar en las reuniones de junta directiva. Cuando estuve en la negociación el viceministro (Marvin Rodríguez) negó la liberación de precios.
¿Qué dicen quienes participaron en las encerronas?
– Ellos no estuvieron de acuerdo con liberación y argumentan que esto nunca se planteó.
El gobierno dice que la liberación de precios fue una decisión que se tomó a partir de los resultados del informe del Instituto de Investigaciones y Ciencias Económicas. ¿Es cierto eso?
– El informe del Instituto de Investigaciones y Ciencias Económicas fue una herramienta que el gobierno utilizó más como excusa que como argumento técnico. Las conclusiones del estudio son totalmente diferentes a los hallazgos, pues lo que dice el documento es que el mercado se ha concentrado y se ha hecho más monopolístico.
¿Qué podría pasar si se llega a liberar el precio del arroz?
– Van a dejar botados y desamparados a los pequeños y medianos productores. Además los consumidores no sabrán de dónde viene arroz. Seguimos en el error de sacar a la gente de la producción y dejarla en desocupación.
¿Cuántos empleos directos proporciona la actividad arrocera?
– Unos 60 mil empleos.
¿En qué zonas es más fuerte la producción arrocera?
– En las cinco zonas de mayor pobreza en el país. En la Zona Sur, el norte de Upala, Guanacaste, Pacífico Central y Atlántico.
¿Se han manejado casos de desempleo?
– La cantidad de personas se ha ido reduciendo. Había unos 1.400, ahora pasaron a 1.000 y de seguir así no van a quedar ni 200.
¿Podrían multiplicarse las dificultades para el sector?
– Sí, de seguir este gobierno tendrá responsabilidad de sepultar la actividad arrocera.
¿Se habían presentado problemas por querer bajar el precio del grano?
– Hubo un decreto que pretendía bajar el precio del arroz, por lo cual acudimos al Tribunal Contencioso Administrativo y ganamos. En esta ocasión se determinó que debía haber una regulación de precios.
¿Vale la pena seguir esforzándose por la producción?
– Claro, producir alimentos estimula la economía.
¿En qué está trabajando el sector?
– Pedimos a los candidatos que se refieran al tema para saber qué rumbo podríamos tener a partir de 2014. Para nosotros es importante tener un plan para producir, que haya seguros, maquinarias, regular los costos y amarrar salarios.
¿Por qué buscar a los candidatos?
– Aún estamos a tiempo de hacer algo por el sector arrocero mediante los candidatos. Cuando el periodo de transición para el mecanismo alternativo venza esperamos tener gobierno electo y eso nos daría plazo para definir otro plan. Estamos convencidos de que debemos trabajar en reformas, pero tenemos ventaja de ser optimistas, hay que trabajar en el tema de consumo nacional.
¿Qué tema debe abordarse para fortalecer al gremio?
– Debe haber un plan para fortalecer y establecer el cooperativismo.
¿Necesita ayuda económica el sector?
– Nos gustaría que haya un fondo para un fideicomiso arrocero.
¿Hay algún aspecto en el que debe hacerse énfasis?
– Hay que dar a conocer que el arroz nacional es de muchísima más calidad y un mejor precio que el importado, en eso seguimos trabajando.