El gobierno podría repetir la historia del proyecto “Limón Ciudad Puerto”, pero en esta ocasión desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt). En este caso esa instancia del Poder Ejecutivo solo ha empleado el 32% de un préstamo otorgado desde el 2014, por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para avanzar en el Programa de Innovación y Capital Humano para la Competitividad (PINN). El plazo del empréstito está para vencer en abril del 2019, es decir, en menos de 8 meses.
Se trata de un préstamo de $35 millones, bajo el contrato Nº 28527OC-CR, firmado entre el gobierno de Costa Rica y el BID, el cual, transcurrido el 75% del plazo otorgado, el Micitt ha ejecutado solamente $9,4 millones a diciembre del 2017 mientras $25,6 millones permanecen sin utilizar.
La auditoría Dfoe-Saf-If-00010-2018 realizada por la Contraloría General de la República (CGR), valoró el préstamo cuyo fin, entre otros, era contribuir al crecimiento de la productividad mediante el apoyo de actividades de innovación del sector productivo. También a la formación de capital humano avanzado en áreas estratégicas de la ciencia, la tecnología y la innovación.
“Se evidenció que el rezago en la ejecución de los recursos disponibles para el financiamiento obedece, entre otras cosas, a que previo al inicio de la ejecución del programa, no se contaba con lineamientos claros y formalmente establecidos (procedimientos y mecanismos de control), mediante los cuales se regulara adecuadamente los concerniente a la preparación y realización de convocatorias; (…). Estas situaciones provocaron que se tuviera que invertir un tiempo considerable en el análisis y reproceso de información de los concursos efectuados en los dos años de vigencia del PINN”, detalla la Contraloría.
Para dicho programa, se conformó una Unidad Ejecutora, así como un Manual de Operaciones del Programa (MOP) para el desarrollo de cada uno de los componentes y subcomponentes que lo integran y los respectivos plazos de ejecución, los cuales han presentado serios atrasos o ni siquiera han iniciado.
EVENTUAL PÉRDIDA
De no ejecutar el 100% del monto antes del 1º de abril del 2019, el país corre el riesgo de perder los montos pendientes de girar, pues estos deberán regresar a propiedad del BID.
“La Contraloría es del criterio que existe un importante riesgo, para el Gobierno de Costa Rica, de que los recursos del préstamo no sean totalmente utilizados para los fines previstos. Esto acarrearía pérdida de oportunidades de lograr el crecimiento de la productividad e innovación de las pequeñas y medianas empresas y la formación de personas en áreas estratégicas de la ciencia, la tecnología y la innovación”, advierte el ente contralor.
En este sentido, la instancia fiscalizadora del Estado le señaló a las autoridades del Micitt sobre la necesidad de que tomen decisiones prontas acerca del futuro del PINN, a fin de procurar una apropiada ejecución de los dineros que faltan por desembolsar en el plazo que le resta al contrato.
PAÍS PAGÓ $483 MIL POR NO USO
Uno de los aspectos detectados por la entidad fiscalizadora es el hecho que el país, con fondos propios, entre abril del 2014 y diciembre del 2017 canceló al BID la suma de $483 mil, por concepto de comisiones de crédito, es decir, sobre los desembolsos no realizados por el Gobierno.
“Se estableció que el Estado ha tenido que pagar, durante la vigencia del Programa (años 2014 al 2017) la suma de $483 mil por concepto de Comisiones de Crédito sobre los desembolsos no realizados del crédito por el Gobierno de la República de Costa Rica con el BID, los cuales, en los años 2016 y 2017, se vieron incrementados por un total aproximado de $151 mil debido a un incremento de 0,25% en la tasa de comisión que realizó el Banco y por el rezago en la ejecución financiera que presenta el programa”, reseña la Contraloría.
PEDIRÁN PRÓRROGA
Consultada al respecto, Paola Vega, viceministra de Ciencia y Tecnología comentó que solicitarán al BID una prórroga para el desembolso de los recursos pendientes y dentro de los objetivos se encuentra la elaboración de ajustes al PINN para llegarle a la mayor cantidad de Pymes en materia de innovación.
Detalló que se espera presentar la documentación a finales de año al BID, al tiempo que reseñó que son $11 millones la suma ejecutada y que hay $4 millones en proceso de aprobación, por lo que en total lo que suma sin ejecutar rondaría los $21 millones.
“Desde que asumimos el Ministerio lo primero que hicimos fue una revisión al programa y comprender cómo ha sido su desarrollo desde que se comenzó a ejecutar. Observamos que tuvo una serie de dificultades que son solventables y vemos esto como una gran oportunidad. Lo hemos estado conversando con la Contraloría, con la Dirección de Crédito Público y con el BID, porque vemos la oportunidad de solicitar una prórroga para el préstamo, pues nos da una excelente oportunidad para impulsar las pymes en momentos en que la economía requiere ser fortalecida”, explicó Vega.