El incremento en los precios por los bienes y servicios regulados a junio es del 6,3% de forma interanual, muy superior a la media de inflación, la meta del propio Banco Central y cualquier registro de aumento desde finales de 2014.
No obstante, este efecto es en gran medida producto de tres rubros regulados, combustible, electricidad y agua.
Por su parte los bienes y servicios no regulados registran un incremento interanual del 1,36% a junio, cifra estable y similar al aumento promedio de los últimos dos años.
Así lo determinó el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica en su análisis del desempeño de la economía para el tercer trimestre.
Para los próximos meses se estima un crecimiento en los precios de entre 2,5% y 3%, cifra levemente inferior a lo observado en los últimos trimestres, pero aún dentro del rango meta del ente emisor.
El crecimiento en los precios de los combustibles y en el costo de adquisición de vehículos ponen al rubro de transporte como principal factor del aumento en precios, seguido por alimentos, alquileres y educación.
DE LOS PEORES DESEMPEÑOS EN 5 AÑOS
Se dice que la economía tendría uno de los crecimientos más bajos de los últimos 5 años.
El estudio revela que desde 2013 no se veía un desempeño tan lento.
Lo anterior lo atribuyen a que los ticos cuidan más su consumo y piden menos préstamos.
Se observa una demanda interna poco dinámica, incluso en el crédito al sector privado, a pesar de la estabilidad relativa en las tasas de interés y la baja inflación.
Solo las exportaciones de servicios parecen sostenerse de la desaceleración.
El pronóstico realizado para el tercer trimestre del año señala que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se mantendrá entre un 2,9% y 3,25%.
73% DE PATRONOS NO CONTRATARÁ
En cuanto a las expectativas de contratación, más del 69% de los empleadores -en cada uno de los sectores- espera mantener su personal estable para el tercer trimestre de 2018.
Un 29% indica que se contrató personal fijo de abril a junio y por esta razón no requieren nuevas contrataciones de julio a setiembre.
Las posibilidades de contratación son moderadas, se ubican entre 6% y 16% en los distintos sectores, siendo el comercio el que mayor optimismo mostró.
Para el 73% de los empresarios la planilla se mantendrá igual durante el tercer trimestre, un 13,2% espera incrementos y un 13,4% prevé reducciones de personal.
En comparación con el promedio de los últimos 8 años (para los terceros trimestres), la construcción mostró un nivel significativamente menor en la expectativa neta de empleo, y en el resto de actividades también está por debajo del promedio, excepto el sector agropecuario.