Utilizar una herramienta como el fútbol para unir a jóvenes de 15 territorios indígenas no solo ha servido para generar una interacción sino que también ha sido una estrategia para destacar la importancia de la educación, la cultura y los conocimientos de estas etnias.
En el marco de la Copa Indígena por la Educación 2012-2013, representantes de Servicios de Educación y Promoción Juvenil (Seprojoven), miembros del Ministerio de Educación Pública y jóvenes de distintas comunidades participaron en una actividad donde compartieron diferentes puntos de vista sobre las necesidades y aspiraciones de la zona.
“Para el Ministerio de Educación Pública es muy importante apoyar este proceso, impulsado por Seprojoven, ya que se trata de un esfuerzo que es consistente y respalda las acciones que desde Educación hemos venido impulsando, sobre todo tendientes a visibilizar los territorios indígenas reconocidos, fortalecer la identidad y el empoderamiento de las comunidades educativas localizadas en estas zonas y promover un proceso de liderazgo juvenil renovado”, dijo Mario Mora, viceministro del MEP.
Los jóvenes manifestaron la necesidad de que haya una mejor infraestructura en sus centros educativos, así como también la importancia de mantener la cultura de los territorios indígenas.
“Los jóvenes y representantes de las comunidades indígenas deben expresarse con el fin de avanzar a una propuesta educativa integradora y al mismo tiempo respetar sus particularidades en cuanto a arte, cultura, baile, lengua, organización y otras manifestaciones culturales”, agregó Mora.
Derecho a una educación intercultural indígena de calidad, educación bilingüe, diversidad cultural, pertinencia educativa, acceso y permanencia en el sistema educativo formal, cobertura, rendimiento y participación de los actores indígenas en el diseño de políticas educativas fueron algunos de los temas que se abordaron.
La final de la Copa Indígena se desarrollará en las próximas semanas y los resultados positivos que ha tenido en otros campos dejan las puertas abiertas para que siga desarrollándose en el futuro.
En el torneo participaron muchachos de las zonas indígenas de las provincias de Limón, Puntarenas, San José, Guanacaste, Cartago y Alajuela.