A pesar de que el Gobierno de Costa Rica rompió relaciones diplomáticas con Venezuela y se unió al grupo de países que solicitaron sanciones económicas contra el régimen de Nicolás Maduro, desde el Ejecutivo aseguran que esto no afectará los vínculos comerciales con dicha nación.
De acuerdo con Manuel Tovar, titular de Comercio Exterior, estos intercambios “no responden a la misma dinámica y suelen operar en frecuencias diferentes. Las decisiones de exportar e importar bienes y servicios las adoptan los agentes económicos privados, con base en consideraciones de rentabilidad”.
También afirma que el intercambio comercial con el país suramericano se rige por las normas y acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), así como por el Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) entre Costa Rica y Venezuela, que data de la década de 1980 y otorga algunas preferencias arancelarias a un grupo limitado de mercancías.
Esto es reafirmado por el canciller Arnoldo André Tinoco, quien señala que “Las relaciones comerciales son entre empresas e individuos del Derecho Privado y no tienen nada que ver con los Estados”.
De igual forma, ambos ministros comentaron que el intercambio comercial entre nuestro país y Venezuela es reducido, por lo que no creen que las nuevas fricciones afecten en gran medida el comercio binacional.
Para junio pasado, la producción costarricense exportó a la nación suramericana $7,6 millones, mientras que se importó de ahí $2,8 millones. Costa Rica vende a Venezuela antisueros, medicamentos, jugos de frutas, nuez de palma, textiles, partes para computadora, materiales eléctricos, cables y productos de panadería fina.
Mientras que del vecino país se compra carbono, madera, manteca de cacao, sulfatos de aluminio, medicamentos, tubería de plástico, manufacturas de asfalto y tiras de aluminio.
AFECTACIÓN A RESIDENTES
Según el análisis de expertos en diferentes áreas consultados por DIARIO EXTRA, la mayor afectación podría darse a nivel de trámites, partiendo por los comerciales.
De igual forma, se complicará la situación para los ticos residentes en Venezuela, así como para los chamos que habitan en nuestro país.
La razón es que, de forma oficial, tanto San José como Caracas anunciaron la salida de los cuerpos diplomáticos de ambos países, incluido el personal encargado de negocios y el de los consulados, es decir, las representaciones que se encargan de gestionar trámites como partidas de nacimiento o actas de matrimonio.
Asimismo, el Poder Ejecutivo informó de la solicitud, junto a las representaciones de Argentina, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, de una reunión urgente del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Dentro de las posibilidades está aislar diplomáticamente al régimen de Maduro, a la vez que cortar al máximo sus relaciones comerciales.
Asimismo, el Gobierno ha recomendado no viajar a Venezuela, lo que se suma al anuncio de varias aerolíneas internacionales de disminuir los vuelos hacia y desde dicha nación. Tinoco informó que los costarricenses que residen allá deben gestionar todo papeleo a través del consulado tico en Bogotá, Colombia. También se está a la espera de que Caracas brinde información sobre en cuál consulado gestionarán pasaporte o certificado de nacimiento los cerca de 30.000 venezolanos que viven en nuestro país.
EXPERTOS OPINAN
Carlos Murillo
Observatorio de Desarrollo de la UCR
“Las relaciones diplomáticas no son requisito para que haya relaciones comerciales, por lo que incluso, si Costa Rica le exporta o le importa cualquier producto a Venezuela, lo puede seguir haciendo en este momento sin ningún problema, por ejemplo, petróleo”.
Juan Carlos Navarro
Colegio de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
“Sabemos que Venezuela no aceptó la observación internacional de OEA, ni la Unión en su proceso electoral, por lo que los mecanismos de presión son simbolismos diplomáticos que poco van a mover al régimen de Maduro, pero que puede generar presión a lo interno del país”.
Fernando Rodríguez
Economista
“Venezuela no es un socio comercial importante de Costa Rica, por lo que el impacto del cese de relaciones diplomáticas entre ambos países no tendrá mayor repercusión. La gran preocupación en estos momentos es qué sucederá con la población migrante y desplazada”.
EXCANCILLERES REACCIONAN
Enrique Castillo
“Todo el comercio es materia consular, por lo que habría que pedirle a algún país amigo que nos haga el favor de hacer los trámites allá; de igual manera, el gobierno de Venezuela deberá de gestionar qué otra nación le permite realizar esos trámites en nuestro país”.
Bernd Niehaus
“La parte comercial debiera ser mucho más grave para Venezuela que para el resto de los países de la región. Creo que hay que esperar un poco a que den frutos los esfuerzos de presión internacionales, pero es difícil, por el apoyo de las fuerzas militares al régimen”.
REDUCE CONECTIVIDAD
Arnoldo André Tinoco
Canciller de la República
“Lo que sí se afecta es la conectividad aérea con Venezuela vía Panamá, porque tengo entendido que también le van a cancelar los vuelos de las aerolíneas panameñas que daban servicio hacia Caracas y eso debe tomarlo en cuenta el público que planeaba viajar a ese país”.
VOCES DE VENEZOLANOS
Gerardo Bello
Vicepresidente de farmacéutica Calox
“Las relaciones comerciales con Venezuela siempre son difíciles debido a la situación de inestabilidad e inseguridad en el país, y que se complicó después del resultado de las elecciones. Teníamos planeada una exportación y el cliente allá nos pidió posponerla unos días”.
Víctor Quintero
Director regional de GSI Seguros
“En el corto plazo, no podría visualizar cómo se afecte la relación comercial. Entiendo que hay empresas venezolanas laborando en el país, pero son administraciones o negocios separados de lo que sucede en Venezuela, lo recomendado para que no se afecten financieramente”.
REDUCE CONECTIVIDAD
Arnoldo André Tinoco
Canciller de la República
“Lo que sí se afecta es la conectividad aérea con Venezuela vía Panamá, porque tengo entendido que también le van a cancelar los vuelos de las aerolíneas panameñas que daban servicio hacia Caracas y eso debe tomarlo en cuenta el público que planeaba viajar a ese país”.
VIGILIA
La noche de este martes, decenas de venezolanos realizaron una vigilia en el parque central de San Ana para agradecer la postura de la Administración Chaves Robles respecto a los cuestionados resultados de las elecciones en que se declaró vencedor a Maduro.
De igual forma piden a las autoridades no ceder en los esfuerzos diplomáticos para presionar una salida del régimen dictatorial en la nación suramericana.